Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


SED-13

 Resumen número: 0421  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA Y GEOQUÍMICA DE SEDIMENTOS COSTEROS EN PASTORÍA-CHACAHUA, OAXACA, MÉXICO, PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE GRANJAS CAMARONÍCOLAS.

Autores:

1 Jazmín Olivos Villanueva ELPonente
Instituto Politécnico Nacional, IPN
jolivosv2100@alumno.ipn.mx

2 Alejandro Mendoza Maravillas
Instituto Politécnico Nacional,IPN
amendozam@ipn.mx

Sesión:

SED Sedimentología y estratigrafía Sesión regular

Resumen:

El camarón peneido (Penaeidae) se ha consolidado como uno de los principales productos de exportación pesquera de México, con especial demanda en el mercado estadounidense. La producción acuícola de este recurso se concentra en cinco estados del Pacífico (Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca y Chiapas) y dos del Golfo de México (Tamaulipas y Campeche), regiones caracterizadas por una gran diversidad de hábitats como manglares, marismas, estanques intermareales y sistemas de agua dulce y salobre.

En particular, la región sur enfrenta retos ambientales derivados de la intensificación de la camaronicultura. Un solo sistema lagunar puede albergar decenas de granjas camaroneras, con estanques artificiales y redes de canales que alteran la hidrodinámica, modifican la calidad del agua y afectan los ciclos biogeoquímicos. Estas lagunas cumplen funciones clave: en temporada de lluvias, actúan como criaderos naturales de postlarvas y otras especies de interés pesquero, mientras que, en época seca, son aprovechadas para la extracción de sal, una actividad social y económicamente relevante para las comunidades costeras.

Este estudio tuvo como objetivos: (1) medir las propiedades fisicoquímicas del agua lagunar; (2) caracterizar los sedimentos y sus parámetros asociados; y (3) generar información que permita proponer soluciones a problemáticas que impactan la economía local.

Se seleccionaron diez puntos de muestreo aleatorios, en cada uno de los cuales se excavaron pozos de 1 m³. Las muestras de sedimento se recolectaron cada 20 cm de profundidad, registrando coordenadas con GPS. En total se obtuvieron 42 muestras para determinar porcentajes de arena, limo y arcilla, mediante tamizado y método de pipeta. El pH se midió in situ con potenciómetro; la materia orgánica, mediante la técnica de Walkley y Black (1934); y la permeabilidad se determinó experimentalmente.

En cuanto a batimetría, los parámetros determinados en los cinco estratos de los pozos mostraron un mínimo de 6.8% y un máximo de 45.15%. El análisis de temperatura de los sedimentos evidenció porcentajes de limo con promedios que oscilaron entre un mínimo de 32.6% y un máximo de 66.38%. Respecto a la distribución del potencial de hidrógeno (pH) en los cinco estratos, se registraron promedios entre 3.52 (mínimo) y 6.33 (máximo), reflejando variaciones que podrían estar asociadas tanto a la dinámica natural del sistema como a las actividades acuícolas.

Los resultados permitirán evaluar la relación entre las prácticas acuícolas particularmente el establecimiento y operación de granjas camaroneras y las modificaciones en las propiedades fisicoquímicas y sedimentológicas de las lagunas costeras, aportando información clave para el manejo sustentable de estos ecosistemas.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México