EVIDENCIA DEL USO DE GRAFITO CRISTALINO COMO TÉCNICA DECORATIVA EN CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
Desde mediados del siglo pasado, la arqueología ha especulado sobre el origen de un pigmento con apariencia metálica que aparece en la llamada cerámica Rojo Bruñido del Posclásico Temprano (Rojo Texcoco Temprano) e inicios de la época colonial (Rojo Cuautitlán), especulando su probable origen como negro de manganeso o especularita. Más recientemente, en el Occidente de México se identificó recientemente carbón amorfo entre los materiales pigmentantes de apariencia metálica. En el presente estudio se ha realizado la caracterización de la decoración grafitada de distintos periodos en materiales de la Cuenca de México, así como del engobe rojo y las pastas cerámicas, empleando MO, XRF, XRD, FTIR, Raman y MEB-EDS. Los resultados indican el empleo recurrente de carbón en la forma de grafito cristalino caracterizado mediante MEB-EDS y corroborado mediante espectroscopía Raman y difracción de rayos X. Considerando las características ópticas y composicionales de la base sobre la que se aplicó el pigmento se proponen algunas hipótesis sobre su técnica de preparación, así como el origen geográfico probable de este mineral, lo cual habría implicado la obtención de esta materia prima a larga distancia, no obstante los estudios composicionales de la pasta cerámica indican una manufactura local de las vasijas.