ANÁLISIS DE LOS FACTORES GEOLÓGICOS QUE CONTRIBUYEN AL PELIGRO SÍSMICO, REGIÓN ATLIXCO-CHOLULA-PUEBLA
Estos estudios geológicos en la región Atlixco-Cholula-Puebla tienen por objeto analizar los factores en los efectos secundarios que son consecuencia de sismos importantes. Efectos sucedidos y los potenciales a futuro, tomando de referencia principalmente tres eventos: El de 1999 (Tehuacán, Puebla M = 7.0), 2014 (Petatlán, Guerrero M = 7.2) y el de 2017 (Chiautla, Puebla M = 7.1). Entre los efectos se pueden contar deslizamientos en laderas inestables, manifestaciones en el terreno como agrietamientos, hundimientos diferenciales, desniveles. Estos pueden presentarse de manera aislada o en casos que involucran edificaciones, algunas de carácter histórico-cultural. Las metodologías geológicas se aplicaron integralmente con metodologías geofísicas.
Se partió sobre la información de daños en edificaciones, en la que contando con su ubicación, se generaron los mapas y gráficas en 3D de la distribución de daños. La secuencia de consideraciones geológicas partió de la información cartográfica. Esta es la distribución litológica que conforma el subsuelo superficial, el que muestra una respuesta zonificada ante el movimiento sísmico.
Sobre los análisis del relieve, se identificaron laderas inestables que fueron corroboradas y analizadas con recorridos en campo. Se complementó con la generación de mapas de pendientes del terreno. La consideración del factor geohidrológico, se logró obteniendo mapas y gráficas 3D de las escorrentías, empleando el mismo relieve. La peligrosidad en laderas susceptibles a deslizarse ante movimiento sísmico intenso, conjunta factores litológicos, pendiente de terreno y geohidrológicos en los casos más desfavorables.
El resto de aplicaciones geológicas se orientó a la identificación de grietas, hundimientos, desniveles sobre el terreno generados por sismos, principalmente relacionados con edificaciones. Un caso extensivo y de menor aplicación recayó en otro factor geohidrológico que considera las escorrentías como contribuyentes de infiltración de agua para reblandecimiento del subsuelo. Este tipo de suelo presenta mayor movimiento durante un sismo.
La integración de información y resultados proporcionan indicadores zonificados de peligrosidad de los efectos secundarios generados por los sismos. Se conjuntan con las observaciones geofísicas. Se trasladan de manera gráfica para generar los mapas de peligro. Las aplicaciones computacionales extensivas, se orientan a la divulgación en la página del grupo de trabajo (www.esiatic.ipn.mx/geofenomenos/).