Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-55

 Resumen número: 0400  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD RESPIRATORIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Autores:

1 Daniela Ixzetl Briones Montiel ELPonente
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, ICAyCC UNAM
ixzetlbm@gmail.com

2 Constantino González Salazar
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, ICAyCC UNAM
cgsalazar@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es un importante centro urbano que tiene características socio-espaciales que han promovido la generación y acumulación de altas concentraciones de contaminantes atmosféricos tales como el ozono, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno. Considerando que la contaminación atmosférica es una de las principales causas de mortalidad prematura a nivel mundial, se vuelve de vital importancia estudiar el efecto de las variaciones en las concentraciones de los contaminantes atmosféricos en la mortalidad poblacional de la ZMVM. El presente trabajo evalúa el impacto de las concentraciones de los contaminantes: ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono en la mortalidad debida a enfermedades respiratorias en la ZMVM. Este análisis se realizó considerando el periodo de tiempo desde el 2000 al 2019. Se consideraron grupos poblacionales por edad, sexo y localización (municipios/alcaldías) con el objetivo de identificar grupos vulnerables o susceptibles a altas concentraciones de contaminantes atmosféricos. La evaluación de este impacto se mide a través de la determinación de riesgos relativos de mortalidad por enfermedades respiratorias en la población expuesta a contaminación atmosférica en la ZMVM. Del análisis de las bases de mortalidad en la ZMVM se ha observado que la mortalidad debida a enfermedades respiratorias ha aumentado a través del tiempo y que los siguientes grupos tienen mayores tasas de mortalidad (comparada con la mortalidad de la población sin diferenciadores de sexo, edad y localización) debido a enfermedades respiratorias: hombres, habitantes de las alcaldías: Benito Juárez y Gustavo Madero, así como personas mayores a 65 años. Por otro lado, en el análisis de las bases de contaminantes en el periodo desde el 2000 al 2019, se observó que si bien las concentraciones de ozono han disminuido a través del tiempo, los niveles tanto el máximo anual de 8 horas como el máximo anual de 1 hora de ozono para el 2019 siguen estando por encima de la NOM-020-SSA1-2014. De manera similar, aunque las concentraciones máximas anuales del dióxido de azufre han disminuido desde el 2000 al 2019, aun para el año 2019 hay municipios o alcaldías donde los máximos anuales de 1 hora rebasan la NOM-022-SSA1-2019. Las concentraciones máximas anuales de 1 hora para el dióxido de nitrógeno han disminuido significativamente a través del tiempo, para el 2019 no hay municipios o alcaldías que hayan rebasado la NOM-023-SSA1-1993. En cambio, el máximo anual diario de 8 horas de monóxido de carbono no rebasó la NOM-021-SSA1-1993 en el periodo estudiado.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México