CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA DE LA GRANJA CAMARONÍCOLA DE PASO LAGARTO, SANTA MARÍA TONAMECA
El presente estudio elaborado por el Instituto de Recursos de la Universidad del Mar, como parte del Departamento de Geología Marina en Junio de 1994, tuvo como objetivo evaluar las características granulométricas y las propiedades fisicoquímicas del suelo en la granja camaronícola de Paso Lagarto, Santa María Tonameca, Oaxaca, para el cultivo de langostinos (Macrobrachium rosengergil) en estanques. Al momento de levantamiento de datos, la zona contaba con dos pozos de aproximadamente 5 metros de profundidad y dos estanques experimentales para langostinos, pero para la caracterización del terreno se tuvieron que realizaron perforaciones en 10 pozos y recolectar 32 muestras distribuidas en 3 estratos (superficie, media profundidad y fondo). Cada muestra tuvo un análisis granulométrico, evaluación de contenido de materia orgánica, pH, porosidad, índice de permeabilidad y condiciones de drenaje subterráneo.
Los resultados obtenidos muestran que en la capa superficial era predominante la presencia de limos y arcillas, especialmente hacía el noreste de la zona, lo que representa un ambiente favorable para la retención de agua y el sellado de estanques. Por otro lado, en los estratos de mayor profundidad fue más predominante la arena, que es una característica de suelos más permeables, situación que podría derivar en filtraciones de agua si no se realizaban labores de sellado adecuadas. El contenido de materia orgánica varió de 0.32% a 5.39% con los índices máximos localizados en la parte noreste y superficial. El pH, por su parte, estuvo entre 6.61 y 7.93, quedando en un rango neutro a ligeramente alcalino el cual resulta favorable para el cultivo de langostino. Los valores de porosidad mostraron cifras más altas en la parte noreste, mientras que la permeabilidad mostraba al centro como el lugar con mejores condiciones superficiales, además para el análisis de susceptibilidad del relieve se consideraron riesgos como la sismicidad, deslizamientos, inundaciones, avenidas, derrumbes y actividad volcánica. El estudio muestra que no había limitaciones críticas a corto plazo que no permitieran llevar a cabo el proyecto, pero destaca la importancia de considerar variabilidades al diseñar la infraestructura.
Para finalizar, el estudio recomienda una perforación de pozos más profundos y la realización de estudios complementarios para obtener una caracterización más precisa del subsuelo, lo cual permitirá garantizar la eficiencia de los estanques y así minimizar los riesgos de filtraciones.