Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-4

 Resumen número: 0362  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

LAS CORRIENTES PIROCLÁSTICAS DE LA ERUPCIÓN PLINIANA “TUTTI-FRUTTI (14,100 AÑOS A.P.) EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL (MÉXICO)

Autores:

1 Edwin Ulices Monfil León EDPonente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
edwinuml27@gmail.com

2 Ana María Lizeth Caballero García
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México
lcaballero@encit.unam.mx

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

Las corrientes piroclásticas (CP) son flujos calientes compuestos por la mezcla de gases y piroclastos que se mueven rápidamente sobre la topografía y son los fenómenos más letales durante una erupción explosiva. El volcán Popocatépetl es un estratovolcán activo que a lo largo de su historia ha presentado distintos episodios explosivos de gran magnitud, cuyas CP asociadas a los diversos estilos eruptivos no han sido descritas en detalle, por lo cual, el objetivo de este trabajo es aportar información sobre las características de las CP asociadas a una erupción pliniana nombrada en estudios anteriores como “Tutti-Frutti” (14,100 años AP). Se describieron 21 afloramientos localizados entre 8 y 30 km desde el cráter actual, considerando la arquitectura de las CP (distribución espacial, espesor, variaciones verticales y laterales de litofacies), el tamaño de los piroclastos y las variaciones de los componentes. Se identificaron siete unidades de CP de diversa tipología y composición. La secuencia de las CP inicia con dos depósitos de corriente piroclástica diluida compuestos de ceniza fina color gris (intercalados por dos depósitos de caída de pómez gris), que se distribuyen de forma semi-radial hasta 23 km desde el cráter actual, con espesores <10 cm y facies masivas (mT) y estratificadas (sT). La estratigrafía continúa con al menos dos depósitos de CP diluida color café ricas en pómez bandeada y líticos accesorios tamaño lapilli (continuas en la secuencia vertical), que se distribuyen de NNW a NE del volcán a distancias máximas de ~14 km en barrancos del sector NE con espesores de hasta 21 cm y facies con estratificación cruzada (sLT) y difusa (dsLT). Las unidades de corrientes diluidas terminan con un depósito color café y beige compuesto de ceniza fina y líticos accesorios y accidentales tamaño lapilli fino (posicionado entre dos depósitos de caída ricos en líticos), que se distribuyen de forma semi-radial hasta 16 km de distancia, con espesores máximos de 20 cm y facies de estratificación difusa (dsLT). En la parte superior de los afloramientos, se identificaron dos depósitos de CP concentradas compuestas de pómez y líticos densos accesorios y accidentales de tamaño lapilli y bloque (alternados por dos depósitos de caída de pómez color beige y naranja), que se distribuyen en barrancos y llanuras aluviales hasta 12 km en los sectores SW a NE del volcán, con espesores de 1 a 3 m en zonas mediales y proximales, respectivamente y facies principalmente masivas (mLT). Finalmente, este estudio aporta conocimiento en detalle sobre las características de las CP de esta erupción, donde destaca la evolución de un régimen de corrientes diluidas a corrientes concentradas. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados para robustecer el planteamiento de los escenarios de peligro y las simulaciones computacionales de estos fenómenos.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México