Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-18

 Resumen número: 0354  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL CAMPO VOLCÁNICO DE SAN QUINTÍN, BAJA CALIFORNIA

Autores:

1 Jose Luis Macías ← Ponente
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, IGF-UNAM
jlmacias@igeofisica.unam.mx

2 Guillermo Cisneros
Instituto de Geofísica, UNAM, Morelia
gcisneros@igeofisica.unam.mx

3 Teodoro Carlón
Instituto de Geofísica, UNAM, Morelia
tcarlon@igeofisica.unam.mx

4 María Eugenia Ubach-Cozatl EM
Posgrado de Ciencias de la Tierra, UNAM
meubachc@gmail.com

5 Juan Manuel Sánchez-Núñez
CIIEMAD-IPN
jsancheznu@ipn.mx

6 Ricardo Saucedo
Instituto de Geologìa, UASLP
rgiron@uaslp.mx

7 Denis Avellán
Instituto de Geofísica, UNAM, Morelia
davellan@igeofisica.unam.mx

8 Diego Ruiz
CICESE, Ensenada, BC
druiz@cicese.mx

9 Giovanni Sosa-Ceballos
Instituto de Geofísica, UNAM, CU
giovannis@igeofisica.unam.mx

10 José Luis Arce
Instituto de Geología, UNAM, CU
jlarce@geologia.unam.mx

11 Jesús Alcalá Reygosa
Universidad Autónoma de Madrid, España
jesus.alcala@uam.es

12 Mario González
CICESE, Ensenada, BC
mgonzale@cicese.mx

13 Daniel Miggins
40Ar/39Ar Geochronology Laboratory, Oregon State University, E.U.A.
daniel.miggins@oregonstate.edu

14 Felipe García-Tenorio
Instituto de Geofísica, UNAM, Morelia
tenoriogf@igeofisica.unam.mx

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

En este trabajo se presenta la cartografía geológica del Campo Volcánico de San Quintín (CVSQ) elaborado mediante el uso de topografía de imágenes de satélite, trabajo de campo y fechamientos de 14C (4) y 40Ar/39Ar en roca total (6), complementado con 4 fechamientos de 40Ar/39Ar y 9 de 3He de trabajos previos. El CVSQ ha sido estudiado de manera detallada desde el punto de vista petrológico, debido a que sus rocas máficas alcalinas (basaltos, traquibasaltos y basanitas) son de los pocos ejemplos en México que contienen xenolitos ultramáficos (lherzolitas, dunitas, websteritas y harzburgitas) y corticales. Las lavas de los volcanes de este campo contienen olivino, clinopiroxeno, plagioclasa, ortopiroxeno >> espinela, nefelina y óxidos.

Con base en la información recabada hasta ahora se propone que el CVSQ inició su formación hace más de 250 mil años, durante los cuales se formaron 11 edificios volcánicos, algunos traslapados dispuestos como complejos, incluyendo la Isla de San Martín. La mayoría de estos complejos inició con erupciones submarinas que construyeron la base de islas volcánicas y finalizaron con actividad subaérea con estilos eruptivos variables. De acuerdo al mapa geológico actualizado, se propone que la evolución del CVSQ inició con la formación del complejo Riveroll (186 ka), en la parte central del campo actual, seguida de la formación del volcán Monte San Quintín (165 ka) al norte, Mazo (151 ka) al sur y posteriormente, los volcanes Ceniza (140 ka), Kenton (126 ka), Woodford (126 ka) y Basu (113 ka). Para ese entonces todos estos edificios constituían islas volcánicas que fueron coalesciendo en tres grandes áreas subaéreas rodeadas de aguas poco profundas. Esto habría dado lugar a la formación de un estrecho de mar alargado, paralelo a la costa y al Escarpe de Cantú. Este estrecho, seguramente conectaba a la Bahía de SQ a través de los volcanes del norte. Después de un periodo de quietud, la actividad continuó con la formación de los volcanes Media Luna (90 ka) y Callado Internacional (86 ka) al norte, que seguramente propició el cierre del estrecho marino al norte dejando una morfología similar a la actual. Hace 46 mil años, comenzó la actividad submarina del escudo San Martin situado a unos 8 km al oeste del volcán Riveroll. Esta actividad pasó a ser subaérea y culminó con la formación de dos conos de escoria en su cima. Finalmente, hace 21 mil años una fisura eruptiva, con orientación NO-SE, originó los volcanes Picacho Vizcaíno, Pescador 1, 2 y el volcán Sudoeste. Este evento dejó un paso oceánico somero con la bahía Falsa que se encuentra cerrada actualmente. La actividad eruptiva del campo volcánico cubrió cerca de 130 km2, que aunado a la actividad tectónica, han contribuido al crecimiento de la superficie del continente en esta zona de Baja California. Finalmente, no se descarta actividad más reciente de 21 mil años, sin embargo, la ausencia de carbón o paleosuelos hacen difícil la datación por radiocarbono.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México