Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-24

 Resumen número: 0353  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ANÁLISIS DE AMBIENTES FAVORABLES PARA SUPERCELDAS EN EL NORESTE DE MÉXICO MEDIANTE RADIOSONDEOS (1990-2020)

Autores:

1 Joyce Ibeth Casanova Chacón EDPonente
Instituto de Geografía, IGg
joyce.casanova@comunidad.unam.mx

2 José Francisco León Cruz
Instituto de Geografía, IGg
jleon@geografia.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

Las superceldas son tormentas organizadas de convección profunda e intensas, generalmente aisladas y duraderas, responsables de fenómenos de tiempo severo como tornados, granizos de gran tamaño, vientos arrachados y precipitaciones significativas. El noreste de México es una región propicia al desarrollo de estas tormentas debido a su relieve, la proximidad con el Golfo de México que aporta aire cálido, y la interacción con masas de aire continentales y corrientes en chorro subtropicales. Aunque se han realizado estudios de casos aislados y de periodos cortos, que demuestra un entorno favorable para la ocurrencia de superceldas, aún no se cuenta con una climatología de estas tormentas, ni con estudios integrales que describan sus particularidades en esta región, por lo que la caracterización de las condiciones atmosféricas que modulan su formación continúa siendo un área de investigación incipiente.

Este trabajo presenta un análisis climatológico de parámetros termodinámicos, cinemáticos y compuestos asociados a entornos favorables para la ocurrencia de superceldas en el noreste de México. Se utilizaron datos de radiosondeos de las estaciones de Del Río (DRT) y Brownsville (BRO) para el periodo 1990-2020, analizando de variables clave como la Energía Potencial Convectiva Disponible de la parcela más inestable (MUCAPE), el agua precipitable (PWV), la cizalladura efectiva del viento (BS_EFF_MU) y el Parámetro Compuesto de Supercelda (SCP). Además, se obtuvieron los perfiles de radiosondeo correspondientes a eventos tornádicos confirmados en la región para contrastar los ambientes pre-convectivos.

Los resultados muestran un ciclo estacional bien definido para la inestabilidad y la humedad, con valores máximos de MUCAPE y PWV entre mayo y septiembre. La estación BRO, con mayor proximidad al Golfo de México, mostró un entorno más favorable para tormentas intensas en comparación con DRT. Si bien los valores medianos de cizalladura fueron moderados, se identificaron casos aislados de cizalladura elevada, principalmente en primavera, lo que es propicio para la organización de tormentas superceldas. El análisis de eventos tornádicos confirmó la presencia de entornos con alta inestabilidad (MUCAPE>2000J/kg) y cizalladura significativa, condiciones distintivas de las superceldas tornádicas. Finalmente, se encontró que los perfiles con SCP>7.6 (umbral basado en superceldas documentadas en la región), se concentran en los meses de marzo, abril y mayo, identificando la temporada más prolífica para su desarrollo.

Este estudio proporciona una caracterización cuantitativa de los ambientes que favorecen la convección severa en el noreste de México y sienta las bases para el desarrollo de una climatología regional de superceldas.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México