CARACTERIZACIÓN ESPACIOTEMPORAL DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA EN ZONAS METROPOLITANAS DEL CENTRO Y NORTE DE MÉXICO.
En México la fuente principal de abastecimiento de agua para usos urbano, agrícola e industrial, proviene de la extracción de agua subterránea de acuíferos locales. Lo cuál favorece al proceso de subsidencia en el terreno produciendo que sistemas de acuíferos susceptibles compacten entre sí (Galloway & Burbey, 2011). Este estudio se enfoca en la región centro-norte de México, en las áreas metropolitanas de los siguientes estados: Aguascalientes y San Luis Potosí. Las principales afectaciones de la subsidencia son los agrietamientos en diferentes infraestructuras generando perdidas económicas. Por tal motivo, es necesario conocer la evolución espaciotemporal de este proceso junto con la exposición de la población.
Mediante la información de los censos realizados por el INEGI fue posible conocer las áreas de vulnerabilidad socioeconómicas (muy alta, alta, moderada, baja y muy baja). Por otra parte, para el cálculo de la velocidad de subsidencia se utilizó el método de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR), el cuál permite medir las deformaciones del terreno a escala milimétrica en intervalos de tiempo de días a años. La serie de tiempo obtenida corresponde desde los años 2018 al 2021, la cuál tiene una cobertura de toda la zona del Bajío donde la velocidad máxima de subsidencia es de -0.164 m/año en la zona de Chaparrosa, Zacatecas.
En San Luis Potosí el área afectada es de 94.32 Km^2 con una velocidad máxima de subsidencia de -0.045 m/año. Además, las zonas más vulnerables de las zonas metropolitanas coinciden espacialmente con el área de afectada por la subsidencia. La población total afectada por el proceso de subsidencia es de 347939 para el año 2020 donde aproximadamente el 40 % (138684 personas) se encuentran en zonas de vulnerabilidad muy alta. Durante el año 2010 el total de población afectada fue de 258996 donde el mayor porcentaje corresponde a la zona de vulnerabilidad moderada con un 37% (97923 personas) . El municipio principal afectado por el proceso de subsidencia es Soledad de Graciano Sánchez.
En el caso de Aguascalientes se determinó que el área afectada es de 1015.21 Km^2 con una velocidad máxima de subsidencia de -0.097 m/año. La zona cubierta por la huella de subsidencia se encuentra delimitada por las fallas tectónicas del área con dirección N-S. La población total afectada por el proceso de subsidencia es de 771194 para el año 2020, con un mayor porcentaje de 29.7% (229187 personas) para la zona de vulnerabilidad moderada. La población total afectada por el proceso de subsidencia es de 623556 para el año 2010 donde el mayor porcentaje corresponde a la zona de vulnerabilidad moderada con un 31% (194338 personas). Los municipios principales afectados son: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Cosío.