Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-67

 Resumen número: 0347  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

CIRCULACIONES LOCALES Y LÍNEAS DE CONVERGENCIA EN VALLE MEXICALI-IMPERIAL

Autores:

1 Lourdes Paola Aquino Martínez
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México
lourdesaquino@atmosfera.unam.mx

2 Carlos A. Ochoa Moya ← Ponente
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México, ICAyCC-UNAM
carlos.ochoa@atmosfera.unam.mx

3 Arturo I. Quintanar
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México, ICAyCC-UNAM
arturo.quintanar@atmosfera.unam.mx

4 Brian Gustavo Pérez Juárez EM
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México
brian.perez@atmosfera.unam.mx

5 Onofre Rafael García Cueto
Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California
rafaelcueto@uabc.edu.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

El Valle Mexicali-Imperial se localiza en la región fronteriza entre Baja California, México, y California, Estados Unidos. La principal área urbana de esta región es la ciudad de Mexicali, la cual ha registrado en los últimos años un notable crecimiento poblacional. Este aumento se debe, en gran medida, a la llegada de migrantes que, al no lograr cruzar hacia Estados Unidos, permanecen en la ciudad (Tejeda et al., 2015). Este fenómeno ha generado una creciente demanda de suelo urbano, reflejada en la expansión de la vivienda, los servicios públicos y las actividades industriales.

Como consecuencia, el Valle Mexicali-Imperial ha experimentado importantes transformaciones del suelo natural, lo que ha repercutido directamente en las variables meteorológicas y ambientales de la zona. Entre los efectos observados destaca la presencia de fenómenos térmicos como la isla fría urbana.

Desde el punto de vista orográfico, al este del valle se encuentra la Sierra de San Pedro Mártir, cuya influencia genera vientos a sotavento que provocan el descenso de masas de aire seco y cálido. Aunque la cercanía del valle con el Golfo de California y el Océano Pacífico podría favorecer la formación de nubes y precipitación, la presencia del anticiclón semipermanente del Pacífico noreste inhibe los procesos de convección húmeda. Como resultado, la región suele estar dominada por un forzamiento sinóptico débil y patrones de circulación local complejos.

Para comprender esta dinámica atmosférica, se analizó la climatología de un conjunto de simulaciones numéricas realizadas con el modelo regional WRF para el periodo 1994–2024. Estas simulaciones fueron previamente validadas con observaciones de superficie y perfiles de radiosondeos del aeropuerto de Yuma.

A partir del campo de viento en superficie se identificaron los patrones de divergencia. Los resultados revelan la presencia de un viento inercial regional, canalizado por la sierra, que ingresa al valle por la tarde generando zonas de divergencia. Conforme el flujo se debilita, comienza a interactuar con vientos locales, favoreciendo la formación de regiones de convergencia en el Valle Mexicali-Imperial. Estas zonas actúan como acumuladores de contaminantes atmosféricos, en particular de partículas de polvo, dada la naturaleza desértica del entorno y de las actividades industriales de la región.

Comprender los procesos dinámicos en esta región resulta fundamental para mejorar los pronósticos de calidad del aire y diseñar estrategias de prevención y mitigación que protejan la salud de la población.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México