Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


PALEO-4

 Resumen número: 0340  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

PALEOPRODUCTIVIDAD EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC DURANTE LOS ÚLTIMOS 1400 AÑOS: EVIDENCIAS DE DIATOMEAS Y RESPUESTA A CAMBIOS CLIMÁTICOS

Autores:

1 Laura Almaraz Ruiz ← Ponente
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, UNAM
laura.almaraz@encit.unam.mx

2 María Luisa Machain Castillo
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
machain@cmarl.unam.mx

3 Alejandro Rodríguez Ramírez
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
alerdz@unam.mx

Sesión:

PALEO Paleontología Sesión regular

Resumen:

El Golfo de Tehuantepec, ubicado al sur del Pacifico mexicano, es conocido por el impacto

estacional de fuertes vientos del norte, denominados Tehuanos, que propician una alta

productividad en la zona, lo cual se ve reflejado en la comunidad fitoplanctónica

principalmente en las diatomeas, microalgas síliceas abundantes en la región. El sitio de

estudio es de gran interés paleoceanográfico debido a la presencia de aguas productivas y

una zona de oxígeno mínimo en sus aguas subsuperficiales, que favorecen la preservación

de sedimentos laminados, los cuales registran la variabilidad climática regional.

Con el objetivo de evaluar los cambios en la productividad basada en diatomeas, se

analizaron las asociaciones de diatomeas en el registro sedimentario. El modelo de edad

basado en 210Pb y 14C indica que la resolución temporal de las muestras analizadas fue de

~10 años, abarcando los periodos climáticos fríos y cálidos caracteristicos de los últimos

~1400 años.

El Periodo Cálido Medieval (~784 a ~1426 EC) fue identificado por la predomiancia de la

asociación de Neodelphineis pelagica, Thalassionema nitzschioides var. parvum,

Thalassiosira eccentrica y Plagiogramma minus, taxones comunes en aguas calidas y poco

productivas. La Pequeña Edad de Hielo (~1436 a ~1620 EC) se caracterizó por la

asociación de esporas de Chaetoceros spp., Thalassionema nitzschioides, Thalassionema

bacillare y Lioloma pacificum, diatomeas asociadas a aguas frías y de alta productividad. El

Periodo Cálido Actual (~1850 EC al presente) fue caracterizado por una asociación similar

al Periodo Cálido Medieval; sin embargo, también fueron abundantes otros taxones típicos

de aguas cálidas y oligotróficos (p.ej., Rhizossolenia bergonii, Nitzschia interrusptestriata,

Thalassiosira oestrupii y Cymatosdiscus planetophorus) sugiriendo que los últimos 150

años han sido los más cálidos de los últimos ~1400 años.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México