EVOLUCIÓN ERUPTIVA Y GEOQUÍMICA DEL VOLCÁN BÁRCENA (1952–1953), ISLA SAN BENEDICTO: UN MODELO TRANSICIONAL EN VOLCANISMO INSULAR.
La erupción histórica que formó el Cono Bárcena en la Isla San Benedicto (Archipiélago de Revillagigedo, México), entre agosto de 1952 y febrero de 1953, constituye un caso excepcional de construcción volcánica rápida en un entorno oceánico intraplaca. La actividad se desarrolló en tres etapas: una fase inicial explosiva hidromagmática transicional a magmática (agosto–septiembre de 1952) que edificó el cono principal, seguida de un breve periodo de calma y culminando con una fase efusiva (noviembre de 1952–febrero de 1953). Este estudio presenta un modelo eruptivo integrador basado en análisis estratigráfico, de litofacies, granulométrico, textural, mineralógico y geoquímico.
El trabajo de campo realizado en 2022 incluyó muestreo sistemático, levantamiento de secciones estratigráficas y vuelos de dron. El registro revela una arquitectura pulsátil con alternancia de brechas hidromagmáticas densas (Brm), corrientes piroclásticas diluidas (T/), caída de pómez bien seleccionada (Lp) y tobas masivas (Tm). Otras características, como texturas angulosas de vidrio juvenil, pómez con corteza de pan, distribuciones granulométricas polimodales y lapilli acrecional indican fragmentación influenciada por interacción magma–agua en las etapas iniciales.
El análisis geoquímico multivariado identifica tres agrupamientos: (1) productos intermedios de fases hidromagmáticas (SiO₂ ≈ 62.3–65.0%, K₂O ≈ 4.3–4.9%, Zr ≈ 750–850 ppm), (2) pómez diferenciada enriquecida en volátiles y REE (SiO₂ ≈ 66.2–67.5%, K₂O ≈ 5.0–5.04%, Zr ≈ 1170–1225 ppm), y (3) lava intermedia menos evolucionada (SiO₂ ≈ 61.1%, K₂O ≈ 3.36%, Zr ≈ 692 ppm). Las fases diferenciadas muestran anomalías negativas de Sr (≈15–17 ppm) y Eu (≈1.5–1.7 ppm) indicativas de fraccionamiento prolongado de plagioclasa, mientras que la lava final presenta Sr elevado (≈175 ppm), Eu ≈ 4.6 ppm, patrón REE plano y bajos contenidos de Zr y LREE. Esta segmentación concuerda con la evolución estratigráfica y refleja diferenciación sostenida sin evidencia de mezcla magmática.
La reconstrucción del ciclo eruptivo define: (1) Fase basal surtseyana subaérea (o taaliana), con intensa interacción magma–agua y transición a actividad vulcaniana, caracterizada por corrientes piroclásticas densas con alta carga lítica (>40%), pobre selección (Mdφ ≈ 2.5–3.0, σφ > 2.0), corrientes diluidas y fragmentos juveniles angulosos con corteza de pan. (2) Fase subpliniana pulsátil dominada por caída de pómez bien seleccionada (Mdφ ≈ –1 a 0, σφ < 1.5), vesiculación esferoidal homogénea y patrones REE enriquecidos, alternando con depósitos de corrientes piroclásticas densas. (3) Fase efusiva final con extrusión de lava intermedia de bajo contenido en elementos incompatibles, rompiendo la tendencia evolutiva previa.
Este modelo eruptivo explica la transición desde un régimen hidromagmático a uno magmático sostenido, en parte modulada por la progresiva reducción del acceso de agua conforme creció el edificio. El cono de toba Bárcena constituye un laboratorio natural para estudiar transiciones entre estilos eruptivos en magmas intermedios a félsicos, con analogías en Azores, Reunión, Islas Canarias y Cabo Verde. Agradecimientos: CONANP y NWO XS grant OCENW.XS21.2.011.