ACTUALIZACIÓN DEL MAPA LITOLÓGICO DE ISLA SAN BENEDICTO: CARTOGRAFÍA, ESTRATIGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE UN VOLCÁN ISLA ACTIVO EN EL PACÍFICO MEXICANO
La Isla San Benedicto en el Archipiélago de Revillagigedo, constituye un ejemplo singular de evolución volcánica alcalina en contexto oceánico intraplaca. Este trabajo presenta un mapa litológico a escala 1:17,500, perfiles topográficos, petrografía, análisis de elementos mayores y traza, y estratigrafía de siete unidades volcánicas subaéreas. En 2022 se realizó trabajo de campo y vuelos de dron en zonas inaccesibles; otras interpretaciones se apoyan en imágenes satelitales, aéreas y literatura. Los nombres de las unidades se han procurado mantener de los descritos originalmente y constituyen unidades informales:
Unidad Albatros – Lavas porfídicas traquibasálticas a traquiandesíticas basálticas (hawaiitas–mugearitas), alto Fe y Mg y baja diferenciación. SiO₂ = 51.8–53.6%, K₂O ≈ 1.9–2.3%. Constituye el basamento subaéreo más antiguo, expuesto en el extremo SW y localmente en el este de la isla.
Unidad Cerro de Villalobos – Lavas columnares traquíticas (>66% SiO₂), ricas en feldespatos alcalinos, bajas en Fe y enriquecidas en Zr (≈1100 ppm) e Y (≈95 ppm). K₂O ≈ 4.9–5.1%. Representa el máximo grado de diferenciación expuesto.
Unidad Ortolán – Secuencia de depósitos compuestos por traquiandesitas porfiríticas con fenocristales de plagioclasa y piroxeno.
Unidad Cangrejos – Secuencia de depósitos piroclásticos estratificados que cubren gran parte del sector norte desde el cráter Herrera. Presentan variaciones de soldadura, capas masivas y estratificadas, e indicadores claros de interacción agua–magma, como impactos de bombas, dunas y antidunas y estratificación cruzada con lapilli acrecional.
Unidad Herrera – Lavas columnares traquíticas con texturas holocristalinas a porfídicas. SiO₂ ≈ 64.0%, K₂O ≈ 4.7%, Zr > 750 ppm. Interpretadas como efusiones posteriores al ciclo eruptivo que formó los depósitos piroclásticos de la unidad Cangrejos.
Unidad Montículo Cinerítico – Centro eruptivo menor compuesto por piroclastos traquíticos, vinculado a una fase surtseyana–estromboliana. SiO₂ ≈ 65.2%, K₂O ≈ 4.9%.
Unidad Bárcena – Depósitos de la erupción histórica de 1952–1953, con brechas hidromagmáticas basales, caída de ceniza y pómez diferenciada (SiO₂ ≈ 64.9%, K₂O ≈ 5.0%, Zr ≈ 880 ppm), seguidas por una colada intermedia juvenil (SiO₂ ≈ 61.1%, K₂O ≈ 3.36%, Zr ≈ 692 ppm) que formó un delta de lava.
El análisis de estas unidades revela que la alternancia entre episodios efusivos y explosivos no parece depender solo de la relación magma–agua. Las facies piroclásticas carecen de rasgos de fragmentación acuosa prolongada y presentan texturas compatibles con descompresión rápida por sobrepresión de gas. El enriquecimiento progresivo en K₂O y Zr y las anomalías negativas de Eu sugieren fraccionamiento prolongado de plagioclasa y acumulación de volátiles, mientras que productos posteriores pobres en volátiles, indican desgasificación previa. La morfo-estratigrafía sugiere que la tasa de descarga y la presión interna de la cámara, más que el acceso de agua marina, controlaron el estilo eruptivo.
La Isla San Benedicto constituye un laboratorio natural clave para el estudio del volcanismo alcalino diferenciado en islas oceánicas, con analogías en las Galápagos, Canarias, Cabo Verde y Azores. Agradecimientos: CONANP y NWO XS grant OCENW.XS21.2.011