Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOQP-1

 Resumen número: 0333  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ANÁLISIS GEOQUÍMICO INTEGRAL (ELEMENTOS MAYORES, MENORES, TRAZA, REE+Y E ISÓTOPOS ESTABLES) EN ELEMENTOS DENTALES SELECTOS DE MAMÍFEROS DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE MÉXICO

Autores:

1 Cecilio Reyes-Muñoz EL
Facultad de Ciencias, UNAM, FC-UNAM
pcecilio@ciencias.unam.mx

2 Marisol Montellano-Ballesteros
Instituto de Geología, UNAM
marmont@unam.mx

3 Francisco Sánchez-Beristain ← Ponente
Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM
sanchez@ciencias.unam.mx

4 Juan Pablo Bernal
Instituto de Geociencias, UNAM
jpbernal@unam.mx

5 Orlando Hernández-Cristóbal
Laboratorio de Microscopía, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
microscopia@enesmorelia.unam.mx

6 Andreas Pack
Geowissenschaftliches Zentrum Göttingen, Abteilung Geochemie und Isotopengeologie; Göttingen, Alemania
apack@gwdg.de

7 Ricardo Vasconcelos-Ginzo ED
Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM
rickyvas@hotmail.com

8 Diego Hernández-Sandoval EL
Licenciatura en Biología Facultad de Ciencias, UNAM
diegohs@ciencias.unam.mx

Sesión:

GEOQP Geoquímica y petrología Sesión regular

Resumen:

El presente estudio se enfocó en el análisis de la composición geoquímica de elementos dentales fósiles con el fin de inferir condiciones paleoambientales y aspectos biológicos de proboscídeos, équidos y bóvidos provenientes de distintos horizontes estratigráficos de México. Los proboscídeos proceden de una localidad del Blancano (Plioceno) en el estado de Sonora, mientras que los équidos provienen de cinco localidades: cuatro sitios pleistocénicos en los estados de Puebla, Jalisco y Zacatecas, así como del mismo sitio blancano en Sonora. Finalmente, los bóvidos provienen de un sitio rancholabreano (Pleistoceno) del estado de Tamaulipas.

El estado de conservación de las muestras se evaluó mediante la determinación de la concentración de tierras raras e itrio (REE+Y) por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente y ablación láser (LA-ICP-MS), así como mediante el análisis de elementos mayores, menores y trazas utilizando un sistema SEM-EDS. Asimismo, se midieron isótopos estables de carbono y oxígeno (¹³C, ¹⁸O) con el fin de obtener inferencias paleoecológicas y paleobiológicas.

Los patrones normalizados al estándar PAAS de todas las muestras presentaron una anomalía negativa de cerio (Ce) y una distribución llana de REE+Y, lo que indica condiciones de buena oxigenación y mínima alteración diagenética.

Esta interpretación se reforzó con observaciones al microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS), que revelaron una ultraestructura prismático-hexagonal típica del apatito, relaciones Ca/P superiores a 2.3 y ausencia de elementos indicativos de contaminación diagenética como Fe, Si, Al o Mn.

Los análisis isotópicos (IRMS) arrojaron valores de δ¹³C cercanos a -5‰ (V-PDB) y δ¹⁸O en torno a -4.5‰ (V-PDB), lo que sugiere una dieta mixta de ramoneo y pastoreo, así como regímenes hídricos similares entre los taxones estudiados.

Este estudio demuestra la excelente preservación de los fósiles analizados y su alto potencial para futuras investigaciones paleoambientales y paleobiológicas de alta fiabilidad.

(Agradecimiento a UNAM DGAPA / PAPIIT: IN107724 - Responsable: FSB; SNII SECIHTI CVU: MMB-6546; FSB-57743; JPB-121186; OHC-205740).





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México