Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-63

 Resumen número: 0326  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

EVALUACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO OBSERVADO MEDIANTE ÍNDICES DE EXTREMOS EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ZMVM (2000-2024)

Autores:

1 Kathia Gasca Gómez ← Ponente
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
kathia.gasca.gomez@gmail.com

2 Constantino González Salazar
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
cgsalazar@atmosfera.unam.mx

3 Omar Cordero Saldierna EM
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
omar15cordero200105@gmail.com

4 Heber Daniel Guzmán Hernández
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
rebehleinad@gmail.com

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

La ZMVM está definida bajo criterios geográficos, económicos y políticos, y dada su concentración demográfica y dinámica urbana constituye un espacio geográfico de gran relevancia para el país. Mantener su funcionalidad económica y de bienestar para su población es de suma importancia, sin embargo, sus características físicas como parte de una cuenca cerrada, generan un enorme reto sobre el manejo del agua, la calidad del aire, el abastecimiento de servicios y, en la actualidad, también sobre la gestión de riesgos relacionada con los eventos extremos derivados del cambio climático. Esta zona se conforma de 76 municipios; es decir, 3% del total de divisiones administrativas del país de ese nivel, en los cuales se concentra el 19% de la población y el 23% del Producto Interno Bruto Nacional. Aunque ya existen algunos instrumentos de política pública que buscan administrar de manera integral la ZMVM se considera necesario reconocer las características y retos que se presentan a menor escala. Por lo anterior, en este trabajo se analizan las manifestaciones del cambio climático a nivel municipal, a través de índices de temperatura y precipitación extremos, pues la presencia de eventos extremos y de variabilidad climática tienen consecuencias directas en la salud, economía y gestión de riesgos, y por lo tanto en el bienestar de la población que vive, trabaja y visita esta zona metropolitana. Para el cálculo de los índices y la clasificación de “eventos extremos” en los últimos 25 años (2000-2024), se tomó como referencia la climatología de 1950 a 1980. Los datos provienen del repositorio de datos climáticos ERA5 desarrollado por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF) como parte del programa Copernicus Climate Change Service (C3S) de la Unión Europea. Estos datos evidencian un promedio del índice de calentamiento de la ZMVM de 0.5°C, y que presenta diferencias por municipio y por estación meteorológica. Se identificó que el invierno es la estación en la que los municipios se han calentado más, seguida de la primavera, después del verano y por último el otoño. Asimismo, se logra identificar que existen zonas o grupos de municipios de mayor calentamiento en el último año (2024) con respecto al año 2000. Las diferencias entre años, estaciones meteorológicas y municipios se analizan a detalle por medio de indicadores sobre la proporción de días y noches cálidas o frías por mes, valores mínimos y máximos de temperatura, duración de periodos cálidos o fríos, secos o lluviosos, así como con los de intensidad de lluvia. Identificar la ocurrencia de eventos climatológicos extremos por municipio permite su caracterización sobre los posibles riesgos a enfrentar y, por lo tanto, da lugar a que se propongan las políticas públicas adecuadas para salvaguardar a la población.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México