“CARACTERIZACIÓN ESPACIOTEMPORAL DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO”
La subsidencia del terreno, intensificada por la extracción intensiva de agua subterránea, representa un riesgo creciente para la infraestructura y la vivienda en zonas urbanas de México. Este estudio evalúa el riesgo que la subsidencia supone para la población en condición de vulnerabilidad socioeconómica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), la cual comprende los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapotlanejo cubriendo una superficie de 2 543 km2 y una población aproximada de 5’ 000, 000 habitantes.
Mediante un análisis InSAR-SBAS utilizando escenas Sentinel-1, se generó un mapa de velocidad de subsidencia para el periodo 2018–2021. Este análisis detectó una zona de alta subsidencia centrada en el sector suroccidental de la AMG, que cubre un área de 16 km2 con hundimientos desde -3 cm hasta velocidades máximas de -8 cm/año.
Complementariamente se elaboró un mapa de riesgo integrado que combina niveles de peligro y la vulnerabilidad socioeconómica, identificando zonas con potencial de impactos significativos sobre la infraestructura y la calidad de vida. Los resultados muestran que la mayor parte del territorio presenta riesgo “Bajo” o “Moderado”, concentrado principalmente en la zona limítrofe entre los municipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque.
El índice de vulnerabilidad socioeconómica se construyó a partir de 13 variables del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI), siguiendo la metodología de Novelo-Casanova et al. (2022). Los valores fueron clasificados en cinco niveles mediante el método de Jenks. El análisis indica que más del 80% de la población presenta vulnerabilidad “Baja” (44%) o “Moderada” (40%), mientras que la “Alta” representa el 12% y las categorías Muy Baja y Muy Alta alcanzan apenas el 3% y 1% respectivamente.
La categoría de Alta vulnerabilidad está presente en los nueve municipios, aunque en menor proporción que las categorías Moderada y Baja. La categoría Muy Alta (1% de la población total) se concentra exclusivamente en Zapopan (54%), San Pedro Tlaquepaque (28%) y Tonalá (16%) de ese 1%, lo que se asocia a alta densidad poblacional y limitaciones en el acceso a servicios básicos. En contraste, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapotlanejo suman apenas el 2% de la población del AMG y muestran menor presencia en categorías extremas, debido a su ubicación periférica y bajo nivel de urbanización.