Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOH-15

 Resumen número: 0322  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

EVOLUCIÓN HIDROGEOQUÍMICA E ISOTÓPICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORELIA- QUERÉNDARO Y SU RELACIÓN CON FUENTES DE NITRATOS Y CLORUROS.

Autores:

1 Tadeo Hernández Marín ELPonente
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, ENCiT
tadeohernandez@encit.unam.mx

2 José Iván Morales Arredondo
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México
ivanma@igeofisica.unam.mx

3 María Aurora Armienta Hernández
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México
victoria@igeofisica.unam.mx

4 Mario Alberto Hernández Hernández
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México
malbher@igeofisica.unam.mx

5 Francisco Javier Ramos Organillos EM
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México
framos@encit.unam.mx

6 Lorena Cortés Galindo EL
Escuela Nacional en Ciencias de la Tierra
lorenagalindo@encit.unam.mx

7 Evelyn Abigail Mosso Mendoza EL
Escuela Nacional en Ciencias de la Tierra
evelynmosso@encit.unam.mx

Sesión:

GEOH Geohidrología Sesión regular

Resumen:

Se integraron resultados hidrogeoquímicos e isotópicos de campañas de muestreo (2012–2024) en

pozos, manantiales y ríos en la zona de Morelia-Capula para evaluar la evolución química del agua

subterránea y su interacción con posibles fuentes de contaminantes inorgánicos. El análisis de

diagramas de Piper indicó predominio de aguas bicarbonatadas sódicas y bicarbonatadas cálcico-

magnésicas, con algunas muestras superficiales cálcico-sulfatadas y sódico-cloruradas. El diagrama

de Mifflin identificó flujos locales e intermedios, vinculando la presencia elevada de nitratos a

mezclas con agua de origen antropogénico (residual, agrícola) y a la interacción con zonas de

recarga afectadas por actividades humanas.

El estudio isotópico (δ¹⁸O, exceso de deuterio, δ¹³C) reveló que el cloruro proviene de fuentes

mixtas, principalmente disolución de minerales del suelo y aporte antropogénico. La relación

NO₃/Cl⁻ permitió diferenciar aportes de agua residual, liberación de nitrógeno desde el suelo y

fuentes mixtas, confirmadas por la ubicación de pozos cercanos a descargas, zonas agrícolas, áreas

verdes y tiraderos municipales.

Los resultados muestran que la evolución química del acuífero responde a la interacción agua-roca

en entornos volcánicos y a la mezcla de flujos de diferente origen, influenciados por actividades

urbanas e industriales. El enfoque combinado hidrogeoquímico e isotópico permitió discriminar

procesos naturales y antropogénicos, proporcionando una base sólida para estrategias de manejo y

protección del recurso hídrico en la región.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México