Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-20

 Resumen número: 0320  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

INTEGRACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON LA BATIMETRÍA EN MAARS LACUSTRES: UNA METODOLOGÍA SIMPLE PARA INTERPRETAR ERUPCIONES COMPLEJAS

Autores:

1 Jaime Alberto Cavazos-Alvarez ← Ponente
Instituto de Geociencias, UNAM
jcavazos@geociencias.unam.mx

2 Gerardo Carrasco-Núñez
Instituto de Geociencias, UNAM
gerardoc@geociencias.unam.mx

3 Sergio Enrique Macías-Medrano
Facultad de Ingeniería, UNAM
sergioenriquemm@gmail.com

4 Javier Mancera-Alejándrez
Facultad de Ingeniería, UNAM
jmancera@unam.mx

5 Ray Valley
BioBase LLC
ray.valley@biobasemaps.com

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

El análisis morfológico de los volcanes tipo maar ofrece información clave para reconstruir su evolución geológica, particularmente cuando sus cráteres presentan formas complejas, generadas por la migración de los focos explosivos a lo largo de su historia eruptiva. En estos casos, la distribución y superposición de las huellas explosivas permiten establecer la secuencia eruptiva. Sin embargo, este escenario se complica cuando los maars contienen lagos que ocultan su estructura interna y cuando su morfología ha sido modificada por procesos sedimentarios posteriores a la erupción. En este trabajo se presenta, por primera vez en lagos de volcanes tipo maar, una metodología que integra datos topográficos y batimétricos en forma de Modelos Digitales de Elevación de alta resolución. A partir de estos modelos es posible describir la geomorfología de los cráteres e interpretar parte de su historia eruptiva. El análisis se centró en dos maars localizados en la cuenca de Serdán-Oriental, México: La Preciosa y Quechulac. Aunado a sus morfologías prístinas y complejas, ambos maars presentan rasgos volcánicos inusuales para este tipo de volcanes, mismos que fueron interpretados a partir de esta metodología. En La Preciosa, la mitad norte del cráter presenta un típico borde cratérico, el cual se adelgaza y desaparece hacia el sur donde aflora únicamente la secuencia pre-maar. El análisis morfológico indica que la parte norte del cráter se formó por múltiples explosiones. Mientras que la parte sur se atribuye al colapso gravitacional de la roca encajonante, facilitado por suberosión inducida por las múltiples explosiones durante la erupción. El maar Quechulac presenta una pequeña isla cerca del centro del lago, compuesta por material piroclástico. La composición y ubicación de esta isla desafía la naturaleza explosiva de los maars, que tiende a excavar y profundizar el centro del cráter. El análisis geomorfológico indica que el crater del maar Quechulac presenta un cráter anidado en el sector occidental, cuya topografía más elevada actualmente sobresale del nivel freático en forma de una isla. En ambos maars, las relaciones espaciales de las huellas de explosión indican que la migración de los focos explosivos ocurrió del este al oeste. Esta orientación es congruente con el sistema estructural que controla el vulcanismo monogenético en la cuenca. Este estudio demuestra que la combinación de la topografía y la batimetría de alta resolución permite identificar secuencias eruptivas y procesos post-eruptivos en maars lacustres, que de otro modo permanecerían ocultos. La metodología empleada no solo permitió explicar las características geológicas inusuales de estos dos maars, sino que también abre nuevas posibilidades para la interpretación morfológica y evolutiva en otros entornos lacustres volcánicos y sedimentarios.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México