DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA INTEGRADA PARA EL SISTEMA ISOTÓPICO DE BARIO MEDIANTE DILUCIÓN ISOTÓPICA, TQ-ICP-MS Y TIMS
El sistema isotópico del bario (Ba) constituye una herramienta geoquímica fundamental para rastrear procesos clave de la evolución terrestre y planetaria, con aplicaciones que abarcan desde la identificación de fuentes en magmatismo de arco y reconstrucciones paleooceánicas, hasta la evolución de sistemas hidrotermales, la caracterización de yacimientos minerales y la diferenciación de cuerpos parentales meteoríticos. No obstante, su aplicación requiere metodologías de separación y medición altamente precisas, que aseguren altos porcentajes de recuperación, minimicen o eliminen las interferencias isobáricas y mantengan niveles de blanco lo más bajos posible. En el Laboratorio de Isotopía, Geocronología y Microanálisis Avanzado (LIGMA-UNAM), en colaboración con el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS, Instituto de Geofísica-UNAM), desarrollamos un protocolo de separación cromatográfica optimizado para la purificación de Ba utilizando la resina Eichrome Sr, y su análisis isotópico mediante espectrometría de masas por ionización térmica (TIMS). La separación cromatográfica se validó utilizando espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente y triple cuadrupolo (iCap-TQ-ICP-MS, LIGMA), confirmando su capacidad para eliminar de manera eficiente las interferencias isobáricas de lantano y cerio, así como para eluir completamente el estroncio y reducir las concentraciones de rubidio a valores <0.44 ppb en estándares naturales. Notablemente, las recuperaciones de Ba obtenidas se sitúan entre 96% y 98% en los estándares naturales AGV-2, BHVO-2 y BCR-2, así como en el estándar artificial IV-ICPMS-71A, mientras que los blancos analíticos se mantuvieron por debajo de los 500 pg. Las mediciones isotópicas del estándar NIST3104a mediante TIMS en el LUGIS arrojaron un valor de δ138/134Ba = 0.00 ± 0.01 (2SD), lo que respalda la alta precisión del protocolo. La combinación de elevadas tasas de recuperación de Ba, la eliminación efectiva de interferencias isobáricas, la reducción de los niveles de blanco y la precisión en las mediciones isotópicas demuestra que esta metodología es óptima para la preparación de estándares y muestras naturales. Estos resultados constituyen un paso decisivo hacia el establecimiento del análisis isotópico de Ba como una práctica rutinaria en México, con el potencial de impulsar investigaciones que aborden desde la generación de magmas en zonas de subducción y la reconstrucción de condiciones oceánicas en el pasado, hasta la evolución de sistemas hidrotermales, la caracterización de yacimientos minerales y el estudio de procesos de diferenciación en cuerpos planetarios.