ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y GEOFÍSICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONEXIÓN HIDRÁULICA Y LOCALIZACIÓN DE UN NUEVO POZO DE EXTRACCIÓN DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE ALLENDE, COAHUILA
El estudio, enmarcado en el contexto de la problemática hídrica en Allende, Coahuila, ofrece un diagnóstico detallado de la situación actual del acuífero Allende-Piedras Negras (APN). Con base en la información de diversos estudios geohidrológicos, se busca sentar las bases para una gestión hídrica sostenible y adaptada a las necesidades presentes y futuras de la región.
El acuífero APN mostró una recuperación tras el cese de la extracción de agua en una operación minera, sin embargo, la relación entre recarga y descarga sigue siendo un punto crítico. La descarga del acuífero es mayor que su recarga, lo que provoca un descenso en el nivel estático del agua y un déficit de 16 hm3/año. La demanda de agua en el acuífero somero es dominada por el uso agrícola, seguido por el uso público, industrial y urbano.
El acuífero APN se comporta como un sistema multicapa con unidades permeables y semipermeables intercaladas. Las principales unidades hidrogeológicas explotadas son el Conglomerado Sabinas-Reynosa del Terciario y el aluvión cuaternario, utilizados para el abastecimiento de consumo humano, agrícola e industrial. Se reporta que algunas extracciones de agua provienen de un acuífero cretácico de piedra caliza, situado a más de 400 m de profundidad.
El objetivo principal de esta investigación es proporcionar información sobre la posible conexión hidráulica entre las capas permeables e impermeables que forman el sistema acuífero APN y de esta manera determinar el sitio óptimo para perforar un nuevo pozo. Para ello, se realizaron estudios geofísicos utilizando el método de Transitorio Electromagnético en el Dominio del Tiempo (TEM). Los resultados de estos sondeos geofísicos permitieron identificar varias unidades geoeléctricas: La Unidad Geoeléctrica 1 (UG-1) se relaciona con el Conglomerado Sabinas-Reynosa y el aluvión cuaternario, las unidades más superficiales y explotadas. Por abajo, se encuentra la UG-2, compuesta por materiales con alto contenido de arcillas que actúan como barreras de baja o nula permeabilidad. Las UG-3 y UG-4 se correlacionan con calizas fracturadas que tienen potencial para contener agua. Finalmente, la UG-5 se detectó a más de 600 m de profundidad y está relacionada con flujos regionales clasificadas como aguas sulfatadas cálcicas y termales.
Con este estudio se confirmó que la recarga del acuífero APN proviene de la Serranía del Burro, y que los flujos regionales pueden transitar por el subsuelo de Allende a profundidades mayores a los 600 m, validando que las unidades más profundas podrían ofrecer grandes volúmenes de agua subterránea de manera sostenible, aunque la magnitud exacta de este recurso aún necesita ser determinada con mayor precisión con otras técnicas geofísicas.
El informe concluye con la perforación de un pozo en un punto geográficamente definido dentro de la planta potabilizadora de Allende, Coahuila. Este sitio, basado en los sondeos geofísicos, presenta la mejor opción para la extracción, con potencial de obtener agua a profundidades entre 250 m y superiores a los 650 m. Con esta recomendación se satisface la demanda básica de la población teniendo una estrategia hídrica robusta y sostenible.