Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GGA-9

 Resumen número: 0313  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

EVALUACIÓN MAGNÉTICA IN SITU DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ÁREAS INTERIORES Y EXTERIORES VINCULADAS AL TRANSPORTE URBANO: ESTUDIO EN ZACATECAS, MÉXICO

Autores:

1 Juan José Pacheco Tovar EMPonente
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
j.pacheco@uaz.edu.mx

2 Ana Gabriela Castañeda Miranda
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
agmiranda@uaz.edu.mx

3 Remberto Sandoval Arechiga
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
rsandoval@uaz.edu.mx

4 Harald Bhönel Norbert
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
hboehnel@geociencias.unam.mx

5 Salvador Ibarra Delgado
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
sibarra@uaz.edu.mx

6 José Ricardo Gómez Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
jrgrodri@uaz.edu.mx

7 Víktor Iván Rodríguez Abdalá
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
abdala@uaz.edu.mx

8 Rodrigo Castañeda Miranda
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
rcastm@gmail.com

Sesión:

GGA Geología y geofísica ambiental Sesión regular

Resumen:

Zacatecas, ubicada en el semidesierto del norte de México y reconocida por su histórico desarrollo minero, presenta condiciones atmosféricas influenciadas por múltiples fuentes emisoras de partículas, incluyendo el tráfico vehicular, la actividad industrial y la resuspensión de polvo proveniente de pasivos mineros. En este escenario, el transporte público y su infraestructura asociada representan microambientes urbanos de especial relevancia para la exposición de la población. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del aire en entornos interiores y exteriores vinculados al transporte urbano, mediante la aplicación de magnetismo ambiental in situ, análisis químico de alta resolución y monitoreo con sensores ópticos de bajo costo como proxies de exposición respiratoria. Se instalaron colectores pasivos en el interior de unidades y en paraderos distribuidos a lo largo de dos rutas estratégicas. Simultáneamente, se implementó una red de sensores para registrar concentraciones de PM₂.₅ y PM₁₀ durante el trayecto. Las superficies de sedimentación fueron evaluadas con un susceptibilímetro portátil SM30, obteniendo mediciones in situ de la susceptibilidad magnética volumétrica y másica (χ_bulk) como estimadores indirectos de carga metálica. Las muestras serán analizadas por ICP-MS y caracterizadas mediante IRM, curvas termomagnéticas, distribución de tamaño de grano y curvas de histéresis, a fin de correlacionar la señal magnética con el contenido metálico. Los datos preliminares indicaron que, en las cabinas de espera, las concentraciones a 50 cm del suelo superaron las registradas a altura de respiración (160 cm) en hasta 3 μg/m³ para PM₂.₅ y PM₁₀. En la Ruta 14, la zona delantera presentó mayores concentraciones (PM₂.₅ = 27.58 μg/m³; PM₁₀ = 36.42 μg/m³) que la trasera (PM₂.₅ = 19.74 μg/m³; PM₁₀ = 25.00 μg/m³), mientras que en Transportes de Guadalupe los valores fueron muy bajos (PM₂.₅ < 2.1 μg/m³). Estos resultados muestran que la ubicación en la unidad, la proximidad al suelo y el tipo de vehículo influyen en la exposición. El monitoreo magnético de la calidad del aire constituye una técnica rápida, precisa y de bajo costo, previamente utilizada en diversos estudios para evaluar la contaminación atmosférica. No obstante, este trabajo se distingue por su enfoque en la exposición directa de las personas, al realizar las mediciones a alturas equivalentes a la zona de respiración y en un microambiente de alta relevancia sanitaria como el transporte público. Esta aproximación permite vincular la carga de partículas detectada con posibles riesgos a la salud, aportando evidencia clave para el desarrollo de estrategias de mitigación en entornos urbanos vulnerables.

Palabras clave: Monitoreo magnético, colectores pasivos, sensores de bajo costo, transporte público, contaminación atmosférica.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México