Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-21

 Resumen número: 0312  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS CONVENCIONALES Y MODERNAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN ÁREAS DE ACCESO LIMITADO; CASO DE ESTUDIO MAAR OCOTENCO, CUENCA DE SERDÁN-ORIENTAL, MÉXICO

Autores:

1 Ana Sofía Hernández-Feregrino ELPonente
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Juriquilla, ENESJ
sof_hdz@comunidad.unam.mx

2 Jaime Alberto Cavazos-Álvarez
Instituto de Geociencias, IGC
jcavazos@geociencias.unam.mx

3 Gerardo Carrasco-Núñez
Instituto de Geociencias, IGC
gerardoc@geociencias.unam.mx

4 Damiano Sarocchi
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP
damiano.sarocchi@uaslp.mx

5 Dante Arteaga
Instituto de Geociencias, IGC
darteaga@geociencias.unam.mx

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

Los volcanes tipo maar son producto de erupciones predominantemente freatomagmáticas, de pequeño volumen y corta duración, que pueden variar en el espacio y en el tiempo. La reconstrucción de su historia eruptiva se fundamenta principalmente en el registro estratigráfico y en su morfología.

En algunos casos, la presencia de paredes internas profundas y de alta pendiente limita el acceso para realizar levantamientos estratigráficos detallados, lo que exige la integración de técnicas modernas que, en conjunto con el trabajo geológico de campo, permitan reconstruir la historia eruptiva de un volcán.

El volcán Ocotenco, ubicado en el campo volcánico de la cuenca Serdán-Oriental, presenta paredes subverticales y un desnivel de 180 m, siendo el segundo más profundo de este campo volcánico. Estas condiciones restringen el acceso directo únicamente a una porción del flanco oriental.

En este trabajo se presenta un estudio estratigráfico y geomorfológico integral del cráter, que incluye: (1) la reconstrucción estratigráfica del flanco oriental a partir de observaciones de campo, descripción de facies, análisis textural cuantitativo y composicional; (2) la caracterización geoquímica y petrográfica del material juvenil mediante el análisis de elementos mayores y traza, complementados con microtomografía computarizada que permita distinguir su microestructura; (3) la caracterización indirecta del flanco occidental mediante análisis granulométrico sobre imágenes capturadas con un dron; y (4) el análisis de Modelos Digitales de Elevación y fotogrametría para obtener mediciones precisas y correlacionar la estratigrafía entre ambos flancos.

Los resultados se sintetizan en un modelo estratigráfico que integra las variaciones observadas en distintos sectores del cráter. Este enfoque constituye una alternativa eficaz para el estudio de maars con acceso restringido, facilitando la documentación de variaciones eruptivas y la reconstrucción de su evolución morfológica.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México