Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


EG-4

 Resumen número: 0309  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

EVALUANDO LA PELIGROSIDAD GEOLÓGICA DE LA CUENCA TECTÓNICA DEL AEROPUERTO AL ESTE DE LA CIUDAD DE MANAGUA, NICARAGUA.

Autores:

1 Xochilt Esther Zambrana Areas EDPonente
Posgrado Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM-México. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,UNAN-Managua
xza-86@hotmail.com

2 Elsa Leticia Flores Márquez
Instituto de Geofísica, UNAM-México.
leticia@igeofisica.unam.mx

3 Emma Suriñach Cornet
Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias de la Tierra
emma.surinach@ub.edu

4 Rene Efraín Chávez Segura
Instituto de Geofísica, UNAM-México
exprene@igeofisica.unam.mx

5 Adrián Misael León Sánchez
Instituto de Geofísica, UNAM-México.
adrian.leon@igeofisica.unam.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

La Cuenca Tectónica del Aeropuerto se localiza en la Depresión de Nicaragua, en la porción oriental del Pull-apart Managua (al Este de la ciudad de Managua). Es una estructura geológica sísmicamente activa, que está orientada de norte a sur, tiene 12 km de ancho, y está delimitada al este por la zona de falla Cofradía. En su margen oeste se localiza la zona de falla del Aeropuerto. Las fallas geológicas, que forman esta estructura tectónica, son de gran importancia, ya que representan una amenaza sísmica para la ciudad de Managua, que históricamente ha sido destruida en dos ocasiones (en 1931 y 1972) por terremotos moderados poco profundos (Ms 6-6.2) originados por el movimiento de fallas geológicas activas del Cuaternario.

En esta investigación se infiere la geometría del subsuelo y se caracterizan, en profundidad, las fallas geológicas que forman la Cuenca del Aeropuerto mediante gravimetría y magnetometría con el uso de la técnica GPS-diferencial para su geolocalización, con mayor precisión. Además, se realizó el análisis de registros de microtremores (vibraciones ambientales) para la caracterización sísmica de las capas más superficiales del lugar.

Las anomalías gravimétricas y magnetométricas presentan gradientes hacia la zona de la falla Cofradía (este), con respecto de la zona de falla Aeropuerto (oeste), que no muestra un marcado gradiente gravimétrico . Esto indica que la cuenca tectónica del Aeropuerto es una fosa asimétrica formada por una serie de horsts y depresiones tectónicas (graben-semigraben) en el subsuelo. Los modelos bidimensionales permiten estimar una profundidad máxima del basamento de Managua (Formación La Sierra) entre 550 y 800 metros. La Formación Managua sobreyace al basamento rocoso y presenta un espesor promedio de 380 metros.

Mediante el análisis espectral de dichas anomalías, se estimó con los datos gravimétricos, la profundidad media de la cima del basamento entre los 360 y 1190 m, en tanto que los datos de magnetometría la estiman entre 184 y 488 m.

Por último, se estimó la estructura somera de velocidad de la onda de corte (Vs) alrededor de la zona de falla del Aeropuerto, mediante datos de microtremores de una sola estación, los cuales se analizaron con el método de relaciones espectrales horizontales-verticales (H/V). Como resultado de la aplicación del método se obtuvo un modelo de tres capas. Se calcula la primera capa con Vs= 160 m/s, Vp= 500 m/s, y con un grosor= 3 m, la segunda capa tiene Vs=400 m/s, Vp=1500 m/s , y un espesor = 17 m, y la tercera con Vs= 500 m/s, Vp= 1800 m/s. Los periodos dominantes en la zona se estiman entre 0.075 y 1 segundo.

La investigación ha demostrado que la aplicación de diferentes métodos geofísicos es eficaz para caracterizar la estructura del subsuelo de la cuenca tectónica del Aeropuerto y evaluar la peligrosidad sísmica en la porción Este de Managua, donde se dispone de poca información de la geología de subsuelo.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México