EVALUACIÓN DE UN TALLER DE CIENCIA PARA LA ENSEÑANZA DE RIESGO DE DESASTRES DESDE LA VISIÓN ALTERNATIVA EN LA CDMX.
Este trabajo presenta la evaluación de un taller de ciencias diseñado para la enseñanza del riesgo de desastre desde la visión alternativa, aplicado en la asignatura de Geografía del nivel medio superior. El problema de investigación parte de la persistente vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos en México y la limitada incorporación de un enfoque crítico y socialmente contextualizado del riesgo en la educación geográfica. Aunque el país cuenta con antecedentes históricos de desastres significativos —como el sismo de 1985—, la enseñanza escolar tiende a reproducir la visión dominante que asocia el desastre únicamente a fuerzas naturales, sin atender su carácter socialmente construido.
El objetivo general es evaluar la eficacia de un taller de ciencia, sustentado en el enfoque constructivista y la geografía crítica, para desarrollar en estudiantes habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que les permitan comprender y actuar frente al riesgo de desastre. Los objetivos particulares incluyen: a) diseñar una secuencia didáctica que vincule el contenido curricular con la visión alternativa de los desastres, b) implementar actividades prácticas y colaborativas que fomenten el pensamiento crítico, y c) medir el impacto del taller mediante un diseño cuasiexperimental con pretest y postest, comparando grupos experimental y de control.
El marco psicopedagógico se fundamenta en el constructivismo, que reconoce al estudiante como protagonista de su aprendizaje, integrando experiencias previas, reflexión crítica y trabajo colaborativo. Se aplica la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que permite abordar problemas reales y significativos mediante fases de indagación, experimentación y presentación de resultados.
El marco disciplinar parte de la geografía crítica, que concibe el espacio como producto y soporte de relaciones sociales, y de la visión alternativa de los desastres, que interpreta el riesgo como interacción entre amenaza y vulnerabilidad. Este enfoque permite integrar la dimensión socioeconómica y territorial en la comprensión de fenómenos como inundaciones y sequías, vinculando la desigualdad y la producción del espacio urbano con la generación de riesgos.
La propuesta educativa consiste en un taller experimental que simula la escorrentía e infiltración en tres modelos físicos: entorno natural, ciudad convencional impermeabilizada y ciudad sustentable. A través de la manipulación de materiales reciclados y la discusión guiada, los estudiantes identifican cómo el diseño urbano incide en el riesgo hidrometeorológico, reflexionando sobre estrategias de mitigación desde la gestión integral del riesgo.
En conclusión, la integración del constructivismo, la geografía crítica y el ABP en talleres de ciencia constituye una vía efectiva para fortalecer la educación geográfica y formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos socioambientales contemporáneos.
Referencias:
CRED. (2021). Human cost of disasters. An overview of the last 20 years 2000-2019. Brussels: CRED.
Juárez, F., & Domínguez, E. (2019). La enseñanza de riesgos de deastres desde la geografía: ¿Una tarea inconclusa en iberoamérica? En R. Liliana, P.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (págs. 11-44). Red de estudios sociales en prevención de Desastres en América Latina.