Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-23

 Resumen número: 0284  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

HISTORIA ERUPTIVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO MONOGENÉTICO LA ALBERCA-JOYA BLANCA, ÁREA DE VALLE DE SANTIAGO, SECTOR CENTRAL DEL CINTURÓN VOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Autores:

1 Elizabeth Rangel-Granados ← Ponente
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, IGF
elizrangel@gmail.com

2 Claus Siebe
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, IGF
csiebe@igeofisica.unam.mx

3 Juan Enrique Suárez-Jiménez
Servicio Geológico Colombiano, Bogotá, Colombia
je.suarez11@uniandes.edu.co

4 Nanci Reyes-Guzmán
Department of Geology and Environmental Earth Science, Miami University, Oxford Ohio, USA
reyesn@miamioh.edu

5 Marie-Nöelle Guilbaud
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, IGF
marie@igeofisica.unam.mx

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

El área de Valle de Santiago (VS), ubicada al noreste del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, en el sector central del Cinturón Volcánico Transmexicano, alberga 118 estructuras volcánicas distribuidas en ~2800 km2. Este vulcanismo, activo entre el Mioceno tardío (~8 Ma) y el Pleistoceno tardío (~11 ka), incluye conos de escoria, volcanes en escudo, volcanes freatomagmáticos, así como domos y flujos de lava. Algunas de estas estructuras presentan historias eruptivas complejas, que requieren de estudios detallados para comprender su evolución y dinámica eruptiva. Mediante el análisis estratigráfico, petrográfico, geoquímico, sedimentológico y de componentes, así como con fechamientos por radiocarbono, se reconstruyó la historia eruptiva del complejo volcánico monogenético La Alberca-Joya Blanca. Los resultados indican que este complejo se formó hace ~22 ka durante una sola erupción que involucró fases efusivas, magmáticas explosivas, freáticas y freatomagmáticas, a través de tres zonas de emisión distintas y a lo largo de las cuales se formaron siete estructuras volcánicas. En la zona #1 se formaron tres montículos de escoria y flujos de lava mediante actividad hawaiana-estromboliana. En la zona #2, la erupción comenzó con una fase freática que formó un depósito de lahar; después, continuó con actividad hawaiana-estromboliana que construyo un cono de escorias con flujos de lava, y finalizó con una fase freatomagmática que dio origen al maar Joya La Alberca. En la zona #3, la actividad comenzó como freatomagmática, formando un cono de tobas (Joya Blanca), y culminó con una fase magmática explosiva que desarrolló un montículo de escorias. El magma emitido durante la erupción que formó a este complejo fue de composición andesítico-basáltica, con afinidad alcalina, y presentó una asociación mineralógica constituida por plagioclasa, clinopiroxeno, olivino, óxidos y escaso ortopiroxeno. La ubicación de las estructuras freatomagmáticas sobre las laderas de volcanes en escudo del Pleistoceno medio, junto con las evidencias recolectadas, sugiere que este estilo eruptivo fue probablemente alimentado por acuíferos en medios fracturados y favorecido por un gradiente hidráulico natural óptimo. Este estudio resalta la complejidad del vulcanismo monogenético, el cual puede involucrar múltiples centros de emisión, así como diversos estilos eruptivos.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México