MÜI GEO: GEOCIENCIAS, CULTURA Y DIÁLOGO. EVALUACIÓN DE UN FESTIVAL GEOCULTURAL EN QUERÉTARO, MÉXICO
Müi Geo es un festival geocultural impulsado por el Instituto de Geociencias de la UNAM Juriquilla que busca articular la comunicación científica con prácticas culturales, artísticas y comunitarias en torno a las geociencias. Su primera edición, celebrada del 22 al 26 de abril de 2025 en Querétaro, México, propuso una transformación de la tradicional Semana de la Tierra hacia una experiencia más abierta, descentralizada, emocionalmente significativa y culturalmente relevante.
El programa incluyó observaciones astronómicas (“Müi Astronómico”), recorridos interpretativos por fallas y afloramientos urbanos (“Geo-Tour”), un rally intercolegial de conocimientos (“Geo-Rally”), diálogos públicos sobre crisis climática (“Geo-científicos Anónimos”) y un festival de clausura en una plaza histórica con talleres y performances culturales. La estrategia buscó despertar curiosidad, asombro y apropiación del conocimiento desde una dimensión sensible, lúdica e inclusiva.
El presente trabajo comparte una evaluación semi-cuantitativa del festival, centrada en su capacidad de generar vínculos entre academia y sociedad, así como en el involucramiento efectivo de públicos diversos: estudiantes, docentes, artistas. Los resultados muestran que Müi Geo logró activar una experiencia geocientífica multifacética en el espacio público, no limitada a talleres escolares, sino expandida a recorridos por afloramientos, observaciones astronómicas, instalaciones en plazas, charlas nocturnas y expresiones artísticas. Esta diversidad de formatos permitió que personas con distintos intereses, edades y trayectorias se sintieran convocadas, convirtiendo a la ciudad en un laboratorio vivo de diálogo ciencia-sociedad.
Müi Geo se consolida así como una estrategia potente de comunicación pública, capaz de derribar barreras simbólicas y espaciales, acercando la ciencia a quienes raramente la encuentran en sus recorridos diarios. Su vocación la hacen una experiencia replicable y necesaria en otras geografías de América Latina.