Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-2

 Resumen número: 0027  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

INFLUENCIA DE LA OSCILACIÓN MADDEN-JULIAN EN LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN DEL SUR DE MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 1991 Y 2020.

Autores:

1 Julian Gómez Arbelaez EMPonente
Universidad de Guadalajara, UdeG
julian.gomez1048@alumnos.udg.mx

2 Arturo Corrales Suastegui
Universidad de Guadalajara
acsuastegui@gmail.com

3 David Avalos Cueva
Universidad de Guadalajara
david.avalos@academicos.udg.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

La tesis analiza la influencia de la Oscilación Madden-Julian (OMJ), un fenómeno intraestacional tropical caracterizado por fases convectivas (lluviosas) y suprimidas (secas), sobre la temperatura y precipitación en el sur de México, Centroamérica y Colombia entre 1991 y 2020. Se parte del reconocimiento de que los eventos extremos han aumentado en frecuencia e intensidad, generando impactos significativos en las poblaciones de estas regiones vulnerables, especialmente por factores como urbanización desordenada y deficiencias en sistemas de alerta temprana. Se delimita una zona de estudio amplia (0°–22°N, -70° a -100°W) para captar adecuadamente los efectos regionales de la OMJ. Se emplearán datos de ERA5 y CHIRPS, y se aplicará filtrado pasabanda para aislar la señal intraestacional (30–70 días), además de cuantificar la influencia de la OMJ por estación climática. En conjunto, se utilizarán índices como el RMM (OMJ) y el ONI (ENOS), aplicando técnicas estadísticas como análisis de funciones empíricas ortogonales y análisis espectral mediante wavelets. Se espera identificar correlaciones claras entre las fases de la OMJ y eventos extremos de precipitación y temperatura, considerando también su interacción con ENOS. Los antecedentes muestran que la OMJ impacta no solo en el trópico sino también en latitudes medias. Estudios previos destacan su rol en la intensificación o supresión de la convección, dependiendo de su velocidad de propagación y la interacción con masas de aire seco o patrones de circulación atmosférica. Además, se ha evidenciado que su fase convectiva incrementa lluvias e inestabilidad, reduciendo temperaturas diurnas por mayor nubosidad, mientras que la fase suprimida se asocia con sequías y temperaturas más altas. Los resultados preliminares confirman patrones coherentes con la literatura: zonas como el litoral pacífico colombiano y la franja ecuatorial muestran alta precipitación, mientras que las regiones montañosas reflejan temperaturas más bajas. Se evidenció que la influencia de fenómenos intraestacionales es mayor durante ciertas estaciones (por ejemplo, invierno y primavera). El acoplamiento OMJ+ENOS podría amplificar o reducir eventos extremos. Finalmente, se pretende desarrollar un protocolo de emisión de alertas hidrometeorológicas basadas en el comportamiento de la OMJ, mejorando la anticipación y respuesta ante eventos extremos. Esto tendría implicaciones significativas en la gestión del riesgo, seguridad alimentaria y planificación climática para países latinoamericanos altamente vulnerables al cambio climático y la variabilidad climática.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México