Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOH-17

 Resumen número: 0269  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ANÁLISIS DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE HÍDRICO A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS SATELITALES Y BASES DE DATOS OBSERVACIONALES EN EL SISTEMA LAGUNAR CHASCHOC-SEJÁ (TABASCO).

Autores:

1 Sara Geraldine Ortiz Cruz ELPonente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
gesortc18@gmail.com

2 Mario Alberto Hernández Hernández
Instituto de Geofísica, UNAM
malbher@igeofisica.unam.mx

3 Alejandra Cortés Silva
Instituto de Geofísica, UNAM
tuzacortesilva@gmail.com

Sesión:

GEOH Geohidrología Sesión regular

Resumen:

El presente trabajo propone identificar y caracterizar los sistemas lagunares desde una perspectiva hidrogeológica mediante habilidades prácticas y teóricas, para aproximarse a la gestión sostenible de estos. El sistema lagunar Chaschoc-Sejá se encuentra ubicado al norte del municipio Emiliano Zapata en el Estado de Tabasco, presentando una amplia variabilidad dinámica desde el punto de vista hidrológico, dependiendo de las épocas de estiaje, lluvia y monzón tropical. El estudio de su dinámica y comportamiento se apoyó en el manejo de herramientas de hidrometría, meteorología y de percepción remota como SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y CHELSA Climate, además de datos observacionales del Servicio Meteorológico Nacional. La visualización y análisis del comportamiento de las variables climáticas de interés (precipitació, temperatura, evaporación) fueron evaluadas para diferentes años hidrológicos (julio-junio) establecidos y considerados dentro de un periodo histórico (1955-1999) y uno actual (2000-2025), presentando la misma tendencia en periodo de lluvias (junio-octubre) y estiaje (noviembre-mayo). Se observó un patrón similar y congruente entre periodos estacionales (lluvia, estiaje) y superficies de inundación, obtenidos a través de imágenes satelitales procesadas de SWOT. Los registros en época de lluvia muestran rangos de la profundidad de las lagunas y sus volúmenes almacenados de 4.7-4.9 m y 11.9- 23.2 hm3, respectivamente, en la laguna Chaschoc y de 3.4-6.2 m y 12.1-19.6 hm3 en la laguna Sejá. En la época de estiaje, los rangos de profundidad de lagunas y volúmenes almacenados varían de 0.7- 1.5 m y 1.0- 3.8 hm3, en Chaschoc y de 0.02- 3.8 m y 0.03- 1.7 hm3, en Sejá. La evapotranspiración fue superada en 11 de los 12 meses estudiados del periodo actual por la precipitación, siendo los mayores flujos de entrada en octubre y noviembre, mientras que los de salida se registraron en abril y mayo. El balance hídrico resultó negativo en 7 de 12 meses, siendo positivo en julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. El análisis del balance hídrico del sistema lagunar Chaschoc-Sejá, realizado en dos periodos de evaluación nos permitió evaluar la dinámica estacional y a largo plazo del funcionamiento hídrico del sistema lagunar, anticipándonos a periodos de alta y baja disponibilidad de agua y sus efectos en el sistema estudiado.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México