Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-71

 Resumen número: 0267  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

HERRAMIENTA DE MODELADO DIFUSO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN REGIONES ÁRIDAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: EL CASO DE LAS SEQUÍAS EXTREMAS EN EL NORTE DE MÉXICO

Autores:

1 Carlos Gay García ← Ponente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
cgay@unam.mx

2 Norma Elizabeth Olvera-Fuentes
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
norma.olvera@atmosfera.unam.mx

3 Oscar Casimiro Sánchez Meneses
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
casimiro@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

México es altamente vulnerable a la sequía, un fenómeno que el cambio climático está intensificando en frecuencia, severidad y duración. La sequía ocurrida en 2021 fue una de las más graves de la historia reciente, afectando al 85 % del territorio nacional. En ese año, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Baja California registraron sequía extrema en la totalidad de su superficie. La situación ha persistido: en 2024, Chihuahua mantuvo afectación en el 100 % de su territorio, Sonora en el 87.5 % y Coahuila en el 65.8 %. En 2025, Sonora presenta un 90.3 % de su territorio afectado y Baja California un 85.7 %. Aunque con diferencias geográficas y socio-ambientales, estos estados comparten problemáticas afines ante sequías severas y recurrentes: pérdida de cultivos, disminución de la seguridad alimentaria, mortalidad de ganado, incremento de enfermedades relacionadas con el calor y deterioro de la actividad industrial y económica, entre muchas otras.

En esta investigación se presenta un modelo integrador que permite analizar, de forma sistémica, las problemáticas comunes en estos estados y así identificar los sectores más vulnerables ante escenarios de sequía más intensos y prolongados. Para ello, se construyó un mapa cognitivo difuso (MCD) que incorpora variables sociales, ambientales y económicas interconectadas en un sistema complejo. El modelo, implementado y evaluado mediante un laboratorio virtual en Python, permitió identificar como afectaciones críticas: deterioro de la salud de la población, inseguridad alimentaria, migración temporal o permanente, y mayor vulnerabilidad de comunidades indígenas y rurales; así como pérdida de biodiversidad, degradación de suelos, desertificación y mortalidad de fauna silvestre y ganado; y, en el ámbito económico, disminución de la productividad agrícola, reducción de la producción ganadera e impactos en la industria.

Asimismo, se analizaron medidas de mitigación y adaptación para atenuar estas problemáticas, como la tecnificación del riego, programas de seguridad alimentaria local y restauración de suelos, entre otras.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México