IMPORTANCIA DEL AEROSOL MARINO EMITIDO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y EL PACIFICO MEXICANO EN LA FORMACIÓN DE NUBES MIXTAS
Los núcleos de hielo o INPs (por sus siglas en inglés) son partículas de aerosol que facilitan la formación de hielo en las nubes. Estudios recientes han demostrado que el aerosol marino tiene la capacidad de actuar como INP, con un alto potencial para impactar la formación nubes y el desarrollo de precipitación. Sin embargo, gran parte de estos estudios se ha centrado en latitudes medias y altas con una baja representatividad de los trópicos. Dado que México esta rodeado por el Golfo de México y el Océano Pacifico, es sumamente importante cuantificar el impacto que tienen las emisiones marinas en la formación de nubes y en el ciclo hidrológico regional. Esta información será de gran importancia para reducir las incertidumbres en las predicciones del clima futuro en el país.
Con el objetivo de llenar ese vacío de conocimiento, desde el 2017 el grupo Interacción Micro y Mesoescala del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, ha venido estudiando el impacto de las emisiones del aerosol marino del Golfo de México y del océano Pacifico en la formación de nubes mixtas. Los estudios realizados demuestran que el aerosol marino tiene un alto potencial de impactar la formación de nubes y, por lo tanto, el desarrollo de precipitación en el territorio mexicano. Durante la época de frentes fríos, el Golfo de México es una gran fuente de INPs sobre la Península de Yucatán. Por otro lado, las aguas del Pacifico Mexicano, están enriquecidas en INPs, en comparación con las aguas del Golfo de México. Finalmente, se corroboró que las aguas tropicales del territorio mexicano, contienen INPs menos eficientes que los que se han reportado en aguas de latitudes más altas.