DELIMITACIÓN DEL COMPLEJO VOLCÁNICO SIERRA SAN MIGUELITO EN BASE A ESTRATIGRAFÍA, GEOQUÍMICA, GEOFÍSICA Y SU ASOCIACIÓN AL CVSLP, SUR DE LA MESA CENTRAL, MÉXICO
El CVSLP (Campo Volcánico de San Luis Potosí), se ubica en la parte septentrional de la Mesa Central, inició su registro geológico con la emisión de flujos de lava andesítica que sobreyacen o intercalan con sedimentos lacustres continentales del Paleoceno-Eoceno. Durante el Oligoceno se depositó una sucesión de derrames de lava y depósitos piroclásticos de composición intermedia a riolítica. El CVSLP, se delimitó separándose en complejos volcánicos definiéndose como centros volcánicos que identifican diferentes centros eruptivos; en donde se incluye el Complejo Volcánico Sierra San Miguelito ubicado al sur de la ciudad de San Luis Potosí, representa la extensión de la Provincia Magmática de la Sierra Madre Occidental; caracterizado por 918 km2 de derrames de lavas intercalados con flujos piroclásticos emplazados durante el Oligoceno hasta principios del Mioceno. La evolución está asociada a sucesiones de vulcanismo explosivo y efusivo variando en composición desde andesitas basálticas hasta dacitas y riolitas con alto contenido en sílice y elementos alcalinos. El patrón de elementos de tierras raras normalizada a condritas y multi-elemental normalizado a manto primitivo muestra enriquecimiento en LREE, elementos incompatibles y un patrón casi horizontal en HREE y elementos compatibles, sugiere que los magmas que originaron estas rocas involucran procesos de asimilación y cristalización fraccionada, que ascendieron desde la base de la corteza continental frágil, emplazados a través de fallas y fracturas con orientación NW-SE. Comparando edades K-Ar de las secuencias volcánicas varían desde 32.2 ± 0.7 a 20.1 ± 0.5 Ma y edad ponderada 40Ar-39Ar de cristales individuales de sanidino 30.33 ± 0.08 a 27.53 ± 0.04 Ma, se alinean con las posiciones estratigráficas documentadas para el complejo volcánico Sierra San Miguelito. También corresponden con edades isotópicas previamente reportadas en las unidades geológicas afines y/o co-magmáticas en el Campo Volcánico de San Luis Potosí y con eventos volcanotectónicos registrados en la región sur de la Mesa Central. Los análisis geofísicos, indican una intercalación de anomalías magnéticas positivas e intermedias (de 386 a -345 nT) relacionadas con los tipos de rocas y su composición intermedia a máfica. Se concluye, la importancia del control estratigráfico, geoquímico y geocronológico apoyan para determinar la distribución espacial y temporal de unidades geológicas. Los análisis geofísicos de magnetometría y gravimetría apoyaron en la delimitación del complejo volcánico y determinar un análisis de lineamientos locales asociados a la tectónica regional con orientación NW-SE, que utilizó conductos alimentadores para el ascenso de los magmas que conformaron los complejos volcánicos del CVSLP.