Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-72

 Resumen número: 0234  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LA MORTALIDAD DE ENFERMEDADES MENTALES Y NEUROLÓGICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO: UN ENFOQUE DESDE LA GEOFÍSICA AMBIENTAL Y LA CIENCIA DE DATOS.

Autores:

1 Omar Cordero Saldierna ELPonente
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
omar15cordero200105@gmail.com

2 Constantino González Salazar
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
cgsalazar@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la sociedad, no solo por su impacto en el medio ambiente, sino también por su impacto en la salud pública. El análisis presentado examina cómo ha evolucionado la mortalidad asociada a las enfermedades mentales y neurológicas de la Zona Metropolitana del Valle de México, considerando la existencia de una posible relación con las variaciones climáticas entre los años 2000 y 2019. La Zona Metropolitana del Valle de México, como una zona altamente poblada, con un medio ambiente vulnerable y marcado por significativas desigualdades, ofrece la oportunidad de profundizar en el estudio de este problema. El objetivo principal del estudio es examinar y caracterizar los patrones temporales, etarios, geoespaciales y las diferencias según el sexo en la mortalidad relacionada con enfermedades clasificadas en los capítulos V (trastornos mentales y del comportamiento) y VI (enfermedades del sistema nervioso) de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Para ello, se creó una base de datos utilizando registros oficiales del sector salud de defunciones, junto a datos de censos poblacionales, lo que permitió calcular tasas específicas y revisar tendencias. Se desarrollaron herramientas visuales interactivas empleando Python, que incluyen gráficos comparativos, mapas temáticos, paneles de evolución temporal y análisis detallados por edad y sexo. El análisis denotó que las personas mayores de 65 años concentran las tasas más altas de mortalidad de ambos tipos de afecciones, con diferencias según su sexo: los hombres registraron mayores tasas de mortalidad por trastornos mentales, mientras que las mujeres sobresalieron en enfermedades del sistema nervioso. Además, se identificaron picos de mortalidad anómalos en ciertos años y meses, por lo que se tiene que revisar su correlación con los fenómenos climáticos presentes. Además, se presentaron patrones geoespaciales que tendrán que revisarse a fondo y crear, a partir de geoestadística, un análisis donde se confirme la relación entre la alta incidencia de mortalidad y el cambio climático. Las observaciones preliminares plantean una importante reflexión acerca de cómo el cambio climático podría actuar como catalizador en la exacerbación de condiciones sociales, psicológicas y fisiológicas que incrementan la vulnerabilidad de la población. Además, se aborda la importancia del análisis espacial y la ciencia de datos en la caracterización de fenómenos complejos que integran dimensiones ambientales y sanitarias.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México