Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-59

 Resumen número: 0233  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ESTUDIO DE LA ISLA DE CALOR URBANA DE LA CIUDAD DE CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS, MENDIANTE PERCEPCION REMOTA Y SENSORES DE BAJO COSTO.

Autores:

1 Indira Isabel González Sánchez EM
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH
indira.gonzalez@e.unicach.mx

2 Williams Vázquez Morales ← Ponente
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH
williams.vazquez@unicach.mx

3 Mauricio José Ríos
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH
mauricio.jose@unicach.mx

4 Emmanuel Díaz Nigenda
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH
emmanuel.diaz@unicach.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

En las últimas décadas, el crecimiento urbano desordenado ha transformado la cobertura del suelo, favoreciendo la sustitución de áreas verdes por superficies impermeables como asfalto y concreto. Este cambio ha intensificado el fenómeno de la isla de calor urbana (ICU), caracterizado por temperaturas más elevadas en las zonas urbanas respecto a las rurales, con repercusiones directas en la salud, el consumo energético y la calidad de vida.

El municipio de Chiapa de Corzo, conurbado físicamente con Tuxtla Gutiérrez, ambos perntenecientes al estado de Chiapas. Ha experimentado un acelerado crecimiento poblacional y cambios de uso de suelo que sugieren la presencia de ICU. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar espacialmente este fenómeno mediante la integración de imágenes satelitales Sentinel-3 y una red de monitoreo térmico con sensores de bajo costo, específicamente con el sensor REMOTH que fue desarrollado en el instituto.

Se procesaron imágenes de enero a diciembre de 2023 para estimar la temperatura superficial terrestre (LST) y se instalaron tres estaciones de monitoreo en puntos estratégicos de la zona urbana. El tratamiento de datos se realizó con las plataformas SNAP y QGIS, aplicando reclasificación térmica y análisis espacial.

Los resultados muestran que durante los meses de marzo a junio las temperaturas superficiales superaron los 40 °C en áreas con alta densidad de construcciones y baja vegetación. El punto más cálido se registró en la estación ubicada en el CONALEP, con máximas de 45 °C. En contraste, zonas cercanas al río Grijalva y con cobertura vegetal presentaron temperaturas menores al promedio urbano. La diferencia térmica entre áreas urbanas y rurales alcanzó hasta 6 °C.

La identificación de zonas críticas permite orientar acciones de mitigación como incremento de áreas verdes, implementación de techos verdes y uso de materiales de alto albedo, contribuyendo así a una planificación urbana más resiliente.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México