EVOLUCIÓN DE DEFORMACIÓN SUPERFICIAL EN JOCOTEPEC, JALISCO
En este trabajo se revisa la evolución de la deformación superficial, en forma de subsidencia y fracturamiento en la localidad de Jocotepec, en el estado de Jalisco, México. Esta localidad se ubica al occidente de la cuenca de Chapala, en la ribera poniente del Lago con el mismo nombre. Desde hace varios años, esta localidad ha experimentado daños estructurales en construcciones debido sobre todo al fracturamiento, que viene acompañado a la subsidencia, teniendo como condicionantes principales para la ocurrencia de este proceso, una creciente extracción de agua subterránea para cubrir principalmente la demanda de agricultura, y en menor proporción de otros servicios, así como por una estratigrafía subsuperficial compuesta de una secuencia de sedimentos vulcano-lacustres, formada principalmente por limos arcillosos intercalados con varios lentes de material piroclástico. Estos lentes tienen varios centímetros de espesor cada uno (5 a 10 cm aproximadamente) y se observan interdigitados con los depósitos limo-arcillosos. En un trabajo previo (Hernandez-Marín et al., 2014), se observó que esta zona presentaba una máxima velocidad de subsidencia de 8.9 mm/mes, dato obtenido a partir del análisis de medición realizada durante un periodo de 8 meses (septiembre-noviembre). Sin embargo, una revisión reciente obtenida para un periodo más amplio, de agosto de 2017 a enero de 2024, arrojó una magnitud de velocidad de subsidencia mucho más alta, de 122.43 mm/mes como máximo. Los patrones de subsidencia son muy similares en los dos periodos de medición, a pesar de que para el de 2012 se utilizó la técnica de nivelación mediante estaciones totales en 14 puntos de monitorización colocados a lo largo de la localidad y la posterior interpolación de datos puntuales de subsidencia, mientras que para la segunda etapa se utilizó la técnica de InSAR SBAS (Interferometric Synthetic Aperture Radar with Small Baseline Subset), obteniendo datos de deformación de los mismos puntos utilizados previamente. Al comparar los datos de deformación en los 14 puntos mediante ambas técnicas de medición y ambos periodos, se encontró que existen incrementos notables de subsidencia, mismos que se discuten en este trabajo.