MODELO CONCEPTUAL DE LA ENERGÍA INVOLUCRADA EN EL TRANSPORTE DE AVALANCHAS DE ESCOMBROS.
A lo largo del ciclo de vida de los volcanes presentan procesos de construcción y destrucción de sus edificios. Entre los fenómenos asociados con su colapso estructural, se tienen las avalanchas de escombros, presentes principalmente en estratovolcanes y, en menor medida, en volcanes monogenéticos y de tipo escudo. Estas avalanchas de escombros son movimientos gravitacionales, no saturados de agua, producto del colapso de un edificio volcánico y que pueden extenderse por varios kilómetros alcanzando espesores de 10 a 100 m.
La energía gravitacional, como medida física, nos puede indicar la capacidad de la materia de realizar trabajo, es decir, de producir cambios en su entorno, como movimiento y deformación, por lo que éste podría ser un parámetro que indique el potencial destructivo de un fenómeno como las avalanchas de escombros. En este trabajo se propone la creación de un marco metodológico enfocado en el análisis de la energía involucrada en el transporte de avalanchas de escombros, con el objetivo de aportar nueva información y entender los procesos que influyen en la capacidad de las avalanchas para transportar grandes volúmenes por distancias de varios kilómetros.
Esta metodología desarrolla un modelo conceptual de las dos primeras fases de transporte de las avalanchas de escombros: desprendimiento-deslizamiento y desintegración. En donde se aproxima al volcán como un cono elíptico, sólido y de densidad constante; en la fase de desprendimiento-deslizamiento, se considera a la masa desprendida como un cuerpo rígido, sólido, con masa constante y se desprecia el contenido de fluidos en su interior, para este caso, se considera su centro de masa y su trayectoria de desplazamiento, con ello se tiene la evolución de la energía potencial, cinética y rotacional.
Dicho modelo conceptual, utilizará para su validación al volcán Jocotitlán, ubicado a 60 km al NO de la Ciudad de México, en la Cuenca Norte de Toluca. Dicho volcán, tuvo un colapso sectorial en su sector noreste, que generó una avalancha de escombros hace aproximadamente 9690 años BP.
La aplicación del modelo constará en el modelado geométrico del volcán, su base se aproximará a una elipse con ejes mayor y menor “a” y “b” respectivamente, mientras que su altura, antes del colapso, se calculará con su reconstrucción en un sistema de información geográfica. Para el modelado de la masa deslizante, se usarán los siguientes parámetros, β , que es el ángulo de la apertura de la cicatriz del colapso y “c”, la profundidad de la superficie principal de cizalla. La densidad promedio, requerida para resolver el modelo, será calculada con los principales componentes que conforman los hummocks. Con los datos anteriores, se obtendrá la energía total necesaria para la formación de la zona de hummocks del caso estudiado. Se presentarán resultados preliminares, así como la importancia del estudio y sus repercusiones esperadas en el estudio de avalanchas de escombros.