ANÁLISIS DE LOS NCA Y NCL COMO ESTIMADORES DE TENDENCIAS DE PRECIPITACIÓN Y NIEBLA EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE VERACRUZ
La niebla orográfica, junto con la precipitación convectiva y estratiforme, desempeña un papel fundamental en la dinámica hidrometeorológica y ecológica de la región montañosa central de Veracruz. Esta zona, ubicada entre los 1,200 y 2,600 m s.n.m., constituye un área de alta sensibilidad climática y relevancia ecosistémica, donde la niebla no sólo contribuye a la recarga hídrica, sino que también regula el microclima local.
En México, la red de estaciones meteorológicas presenta limitaciones en cobertura espacial y continuidad temporal, lo que representa un desafío para el análisis climático de largo plazo, especialmente en regiones rurales o montañosas. A ello se suma la escasa disponibilidad de registros sistemáticos de niebla, cuya observación depende en gran medida de reportes subjetivos de observadores meteorológicos (Peralta-Hernández, Villegas-Hernández, & Gutiérrez-Pérez, 2015).
Ante estas limitaciones, se propone el análisis de tendencias en los niveles de condensación al aire libre (NCA) y por ascenso (NL) como estimadores termodinámicos indirectos para inferir cambios en la ocurrencia de niebla y en los patrones de precipitación convectiva. El estudio emplea series temporales derivadas del reanálisis ERA5 (1944–2024), evaluando su comportamiento estacional y anual.
Los resultados muestran tendencias significativas hacia niveles de condensación más elevados, lo que sugiere una mayor altitud requerida para la formación de niebla y una posible disminución en su frecuencia, particularmente durante la estación seca. Estas variaciones podrían estar relacionadas con el calentamiento regional, cambios en el transporte de humedad, circulación a mesoescala y transformación del uso del suelo.
Se comparan estas tendencias con datos pluviométricos y reportes climatológicos locales, con el fin de evaluar su coherencia con la variabilidad observada en la precipitación. Además, se integran datos sobre cambios de uso de suelo (e.g., deforestación, expansión urbana) para analizar su posible efecto en la modulación del NCA/NL y su influencia en la inhibición o favorecimiento de eventos de niebla y lluvia.
Este análisis contribuye a la comprensión del acoplamiento entre variables termodinámicas y la respuesta hidrológica en ecosistemas montañosos, y resalta el potencial de los NCA y NL como indicadores útiles para el monitoreo de los impactos del cambio climático en regiones de topografía compleja.