Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


SE01-40

 Resumen número: 0202  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

GEOPATRIMONIO COMO ALTERNATIVA DE GEOTURISMO PARA LA REGIÓN DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO

Autores:

1 Juan Manuel Sánchez-Núñez ← Ponente
Instituto Politécnico Nacional, CIIEMAD
sanchez0120@gmail.com

2 María Elena Serrano
CIIEMAD-IPN
meserrano@ipn.mx

3 Guillermo Cisneros
Instituto de Geofísica, UNAM
gcisneros@igeofisica.unam.mx

4 Teodoro Carlón
Instituto de Geofísica, UNAM
tcarlon@igeofisica.unam.mx

5 Ricardo Saucedo
Instituto de Geología, UASLP
rgiron@uaslp.mx

6 Héctor Miguel Quiróz EM
CIIEMAD-IPN
hquirozm2400@alumno.ipn.mx

7 Luis Ángel Jiménez ED
CIIEMAD-IPN
ljimenezl1600@alumno.ipn.mx

Sesión:

SE01 Las geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgación Sesión especial

Resumen:

Los recursos naturales de la región del Lago de Pátzcuaro poseen un amplio potencial de uso, que hasta hoy no han sido aprovechados, estos recursos se refieren al patrimonio geológico constituido por las estructuras volcánicas. Este paisaje geológico forma parte del campo volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG) que posee más de 1,400 volcanes de tipo monogenético. La relevancia del ecosistema del lago no solo comprende la geodiversidad y la biodiversidad, también incluye la diversidad cultural del territorio y de sus poblaciones. A pesar de ser una zona geográfica muy visitada a nivel nacional e internacional, la relevancia del patrimonio geológico y su potencial turístico no ha sido abordada y mucho menos planificada. Este proyecto tiene como objetivo identificar sitios geoturísticos de acuerdo con la evaluación del patrimonio geológico como es: el origen y formación del propio lago, las estructuras volcánicas, y los atractivos intangibles como la cultura y tradiciones que se practican en la región. Para el desarrollo de esta investigación se proponen tres etapas generales: i) recopilación y sistematización de información geográfica y variables socioambientales, ii) elaboración de mapas temáticos: geológico, edáfico, geomorfológico, de cubierta vegetal y uso de suelo para toma de decisiones, iii) realización de recorridos de campo para verificar el medio físico y iv) visitar las localidades más importantes susceptibles de ser beneficiadas. Como resultados de la investigación se tendrán los mapas temáticos definitivos, un inventario de sitios con interés geológico, un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para definir los sitios prioritarios, el diseño de rutas geoturísticas y formulación de una propuesta que permita el uso científico, didáctico y turístico de los lugares seleccionados como geositios. Con los elementos anteriores se tendrá la oportunidad de planear y diseñar el uso adecuado de los recursos geológicos, evitando su deterioro (geoconservación) y así propiciar un crecimiento social y una posible vía hacia el desarrollo sostenible de la región.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México