GEOPATRIMONIO COMO ALTERNATIVA DE GEOTURISMO PARA LA REGIÓN DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO
Los recursos naturales de la región del Lago de Pátzcuaro poseen un amplio potencial de uso, que hasta hoy no han sido aprovechados, estos recursos se refieren al patrimonio geológico constituido por las estructuras volcánicas. Este paisaje geológico forma parte del campo volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG) que posee más de 1,400 volcanes de tipo monogenético. La relevancia del ecosistema del lago no solo comprende la geodiversidad y la biodiversidad, también incluye la diversidad cultural del territorio y de sus poblaciones. A pesar de ser una zona geográfica muy visitada a nivel nacional e internacional, la relevancia del patrimonio geológico y su potencial turístico no ha sido abordada y mucho menos planificada. Este proyecto tiene como objetivo identificar sitios geoturísticos de acuerdo con la evaluación del patrimonio geológico como es: el origen y formación del propio lago, las estructuras volcánicas, y los atractivos intangibles como la cultura y tradiciones que se practican en la región. Para el desarrollo de esta investigación se proponen tres etapas generales: i) recopilación y sistematización de información geográfica y variables socioambientales, ii) elaboración de mapas temáticos: geológico, edáfico, geomorfológico, de cubierta vegetal y uso de suelo para toma de decisiones, iii) realización de recorridos de campo para verificar el medio físico y iv) visitar las localidades más importantes susceptibles de ser beneficiadas. Como resultados de la investigación se tendrán los mapas temáticos definitivos, un inventario de sitios con interés geológico, un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para definir los sitios prioritarios, el diseño de rutas geoturísticas y formulación de una propuesta que permita el uso científico, didáctico y turístico de los lugares seleccionados como geositios. Con los elementos anteriores se tendrá la oportunidad de planear y diseñar el uso adecuado de los recursos geológicos, evitando su deterioro (geoconservación) y así propiciar un crecimiento social y una posible vía hacia el desarrollo sostenible de la región.