ESQUEMA DE PRONÓSTICO ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO SIN-SEQUÍA
Se describen los pasos para implementar en el proyecto “Construyendo resiliencia a la Sequía en Cuba” (Acuerdo de subvención No. 109181-001) un pronóstico estacional de la precipitación para Cuba. Este proyecto financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá es el primer intento para aplicar técnicas novedosas en la determinación de la sequía subestacional en el archipiélago, para esto se han seguidos cuatro pasos fundamentales.
1- Implementación de una rejilla de precipitación a muy alta resolución sobre Cuba (1 Km) usando como base fundamental las observaciones pluviométricas de casi 2000 pluviómetros instalados sobre Cuba a nivel diario entre los años 1961 y 2024. Para esto se estableció el método de Serrano-Notivoli et al (2017). La metodología de trabajo incluye 4 etapas principales que van desde la organización de la información, el control de calidad y la reconstrucción de las series de las estaciones, hasta la creación de la rejilla.
2- Se trabajo en encontrar la relación entre distintos predictores y la precipitación local obtenida en el primer paso. En particular se emplearon los métodos de Regresión Lineal, Regresión Lineal por el Vecino más Cercano, Vectores de Soporte y un método de reducción de escala y corrección de sesgos utilizando una Red Neuronal Artificial de tipo Generativa Adversaria. Para el entrenamiento de los modelos se emplearon rejillas de precipitación que abarcan todo el país, el reanálisis ERA5 y el modelo europeo de pronóstico estacional ECMWF.
3- Se emplearon distintos métodos para obtener el pronóstico estacional que pueden separarse en 3 grandes grupos.
• Uso de métodos de aprendizaje de supervisado e inteligencia artificial para reducir escala, corregir sesgos y obtener el pronóstico espacio temporal utilizando distintas configuraciones de redes neuronales.
• Reducción de escala dinámica usando el modelo de área limitada WRF-ARW alimentado con modelos globales.
• Uso del CPT (Mason et al. 2022)
4- Desarrollo la plataforma Sin-Sequía, una herramienta digital cuyo propósito principal es gestionar y visualizar los resultados del proyecto en un formato accesible para todo tipo de usuario, desde especialistas hasta tomadores de decisiones y público general. La plataforma busca convertir los avances científicos del proyecto en un sistema operativo, interactivo y amigable que permita el monitoreo y pronóstico de la sequía en Cuba. Su diseño se basó en encuestas, entrevistas y reuniones con usuarios clave, con el fin de adaptar sus funcionalidades a necesidades reales.