Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


PALEO-5

 Resumen número: 0020  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

PALEOPRODUCTIVIDAD EN EL SUR DEL GOLFO DE MÉXICO A TRAVÉS DE MICROFÓSILES SÍLICEOS

Autores:

1 Laura Almaraz Ruiz ← Ponente
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, UNAM
laura.almaraz@encit.unam.mx

2 Elsa Arellano Torres
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, UNAM
elsa.arellano@encit.unam.mx

3 Sandra Monserrat Villafuerte Bazaldua ED
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM
smonse_vb@ciencias.unam.mx

4 Florencia Cappanera García Menendez EL
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, UNAM
florenciacappanera@encit.unam.mx

Sesión:

PALEO Paleontología Sesión regular

Resumen:

Los mares oligotróficos, como el Golfo de México, se caracterizan por presentar bajas

concentraciones de nutrientes, lo que limita la productividad primaria y resulta en una

escasa abundancia de productores primarios, particularmente de diatomeas, microalgas

compuestas por sílice. Sin embargo, en estas aguas predominan otros grupos

fitoplanctónicos silíceos con menores requerimientos nutricionales, como los

silicoflagelados, así como consumidores primarios como los radiolarios. Gran parte de esta

producción silícea en la columna de agua puede quedar registrada y preservada en los

sedimentos marinos.

Con el objetivo de identificar los cambios en la producción silícea durante el último ciclo

glaciar-interglaciar (~50 ka), se analizaron microfósiles silíceos (diatomeas, radiolarios,

silicoflagelados y restos de espículas de esponja) en un núcleo de sedimentos del sur del

Golfo de México (18°53.3’N, 94°50.6’O), recolectado a 720 m de profundidad.

Los resultados preliminares indican una baja productividad silícea a lo largo de todo el

registro. No obstante, se observaron variaciones asociadas a los periodos glaciar e

interglaciar, respaldadas por los análisis de carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo y

sílice.

Durante el periodo glaciar, se identificó una mayor frecuencia de radiolarios y espículas de

esponja, mientras que los silicoflagelados y las diatomeas fueron escasos. Estas últimas

correspondieron principalmente a taxones de aguas abiertas. En contraste, durante el

interglaciar, se observó un aumentó relativo en la abundancia de silicoflagelados y

espículas de esponja, se redujo la frecuencia de radiolarios y se incrementó la abundancia

de diatomeas, destacando especies costeras y, en algunos intervalos, incluso la presencia de

taxones bentónicos, lo cual sugiere una mayor influencia de aportes terrígenos.

Estos hallazgos permiten inferir que la productividad silícea en el sur del Golfo de México

está estrechamente relacionada con el aporte de nutrientes procedentes de la zona costera.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México