Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOH-9

 Resumen número: 0196  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS DE FLUJO SUBTERRANEOS, BASADO EN METODOS HIDROGEOQUIMICOS E ISOTOPICOS

Autores:

1 Jose Alfredo Ramos-Leal ← Ponente
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT
jalfredo@ipicyt.edu.mx

2 Janete Morán Ramírez
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT
janete.moran@ipicyt.edu.mx

3 German Santacruz De León
El Colegio de San Luis A.C.
german.santacruz@colsan.edu.mx

4 Berenice Zapata Norberto
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT
berenice.zapata@ipicyt.edu.mx

5 Ana Elizabeth Marín Celestino
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT
ana.marin@ipicyt.edu.mx

6 Ana Beatriz Rubio Arellano ED
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT
ana.rubio@ipicyt.edu.mx

Sesión:

GEOH Geohidrología Sesión regular

Resumen:

El estudio emplea métodos hidrogeoquímicos e isotópicos para identificar zonas de recarga del acuífero Soconusco y evaluar el impacto de la intrusión salina.

Para abordar la situación, se analizaron 45 muestras de agua subterránea, evaluando su composición química e isotópica. La caracterización isotópica permite comprender la dinámica del sistema y la influencia de la precipitación en la recarga del acuífero.

Los resultados indican que la recarga se produce mayormente en zonas montañosas cercanas al volcán Tacaná, con una elevación promedio de 1189 msnm.

Se identificaron facies hidrogeoquímicas que en orden evolutivo se tiene Ca-HCO3>Ca-Mg-Na-HCO3> HCO3-Na>Ca-Mg-Na-SO4>Na-Cl, lo cual indica su zona de recarga, procesos de mezcla, intercambio iónico y una incipiente intrusión marina principalmente en muestras cercanas a la costa. Esta evolución hidrogeoquímica fue acorde con los sistemas de flujo local, intermedio y regional identificada en el Diagrama de Miflin modificado y corroborado con los métodos isotópicos.

El modelo de mezcla ternaria (C1, C2 y C3) permitió identificar muestras exóticas y miembros extremos que contribuyen de manera importante a la recarga del sistema. Las fracciones de mezcla indican que el miembro C1, está asociado a flujo local con una aportación del 71.5%, el miembro C2 de flujo regional con una aportación 13.76% y para el miembro C3 relacionado con el flujo geotermal tiene una contribución de 14.74% al sistema. El método isotópico permitió establecer las principales zonas de recarga en las inmediaciones del Volcán Tacaná.

En conclusión, la identificación de zonas de recarga mediante análisis isotópicos y configuración piezométrica es clave para comprender la hidrodinámica del acuífero Soconusco y mitigar la intrusión salina en la región.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México