IMPACTO DE LOS CICLONES TROPICALES EN LA PRECIPITACIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA Y ANÁLISIS DE SU DISTRIBUCIÓN (PERIODO 2001-2020)
Por su ubicación geográfica, México es altamente vulnerable a un número importante de ciclones tropicales en ambas costas. Lo anterior produce año tras año pérdida de vidas y daños materiales que perjudican a la economía en su conjunto. Al mismo tiempo, contribuyen a la variabilidad del clima y a la precipitación en las diferentes regiones donde inciden (aunque en ciertas condiciones la inhiben).
Todo esto depende de las características del fenómeno y de diversos factores, entre ellos su estructura, categoría y trayectoria, así como las condiciones para su formación y desarrollo.
Con base en las premisas anteriores, en este trabajo se hace un análisis detallado de los ciclones tropicales que se presentaron en el periodo 2001-2020. Para realizarlo se utilizó la constelación de satélites GPM, con los que se pudo dar seguimiento a la evolución de cada uno de los ciclones que se presentaron en el periodo estudiado, determinar la precipitación en superficie vinculada con estos fenómenos y delimitar su zona de influencia.
Gracias a la resolución de 0.1 grados de los productos empleados, se contó con una malla de 17558 puntos para cubrir el país y definir las zonas con mayor precipitación. La base de datos y la información relacionada con los ciclones del periodo de estudio se obtuvieron de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Entre los resultados obtenidos, se determinó que entre 2001 y 2020 se presentaron 99 huracanes, de los cuales 59 (60 %) ingresaron en el continente. De estos últimos, las dos regiones más afectadas fueron las penínsulas de Yucatán y Baja California, con 17 eventos cada una.
En el caso de la Península de Yucatán, 11 ciclones continuaron su trayectoria e impactaron en estados del Golfo de México, siendo uno de los más significativos el huracán Alex en 2010, cuya área de influencia, por su trayectoria y características, abarcó prácticamente todo el país.
Respecto a la relación entre ciclones tropicales y la Oscilación del Sur, cuando esta se encontraba en fase de El Niño, se observó que 14 de los 15 ciclones que ingresaron en tierra lo hicieron en el Pacífico Occidental, mientras que en fase de La Niña, 13 de 16 ciclones lo hicieron por el Caribe (Yucatán-Chiapas).
Por último, se observó que en la última década (2011-2020), el número de ciclones que contribuyeron a la precipitación continental aumentó significativamente respecto de la década anterior.