RECONSTRUCCIÓN PALEOCLIMÁTICA DEL MISISÍPICO A PARTIR DE EVIDENCIAS SEDIMENTARIAS Y GEOQUÍMICAS EN LOS DEPÓSITOS FLUVIALES DEL GRUPO PATLANOAYA, SUR DE MÉXICO
La formación de Pangea fue resultado de un proceso diacrónico de convergencia continental entre Laurencia-Báltica y Gondwana, y al cierre progresivo del Océano Rheico entre el Carbonífero Temprano y el Pérmico. Durante el Carbonífero, los bloques que actualmente conforman el sur de México formaban parte de los bloques peri-gondwanicos que se localizaban en el margen oeste-ecuatorial de Pangea, en la zona de sutura entre Gondwana y Laurencia. Se han propuesto modelos de desplazamiento latitudinal y procesos tectónicos vinculados al cierre del Océano Rheico para estos de los bloques, sin embargo, aún no se ha evaluado cómo estas dinámicas pudieron haber influido en el clima regional. Además del control latitudinal, la topografía generada por la tectónica pudo haber afectado los patrones de precipitación, temperatura y circulación atmosférica. Por lo tanto, la falta de información paleoclimática representa una limitante importante para comprender los patrones climáticos en esta región asociados a los eventos tectónicos que condujeron a la amalgamación de Pangea, así como los posibles vínculos entre tectónica, clima y biodiversidad durante este periodo.
En el sur de México, el Complejo Acatlán resguarda el registro estratigráfico de la Cuenca de San Salvador Patlanoaya, una de las cuencas desarrolladas en el sur de México durante el Paleozoico tardío. El registro estratigráfico de esta cuenca se encuentra expuesta de manera continua en el estado de Puebla, y presenta la característica excepcional de preservar una sucesión del Misisípico–Pérmico Medio con un grado de deformación muy bajo y una recristalización casi nula. El Grupo Patlanoaya inferior corresponde con el registro estratigráfico de ambientes fluviales desarrollados en una cuenca de supradetachment, cuya evolución se encuentra asociada a la actividad de una zona milonítica regional que presumiblemente generó la exhumación de las rocas de alta presión del Complejo Acatlán. Esta sucesión está caracterizada por depósitos conglomeráticos y arenosos cuarzo-feldespáticos provenientes de la exhumación de las rocas metasedimentarias, metagraníticas y graníticas. Considerando que tanto los ambientes de depósito como la composición de las rocas sedimentarias son altamente sensibles a los procesos tectónicos y climáticos, un análisis sedimentológico y geoquímico detallado del registro estratigráfico del grupo Patlanoaya inferior permitirá inferir las condiciones climáticas prevalecientes al momento de su depósito.
En el marco del proyecto PAPIIT-IA103125 se llevó a cabo el levantamiento de perfiles verticales de litofacies y el análisis sedimentológico detallado de los depósitos continentales del Grupo Patlanoaya inferior. Los datos sedimentológicos documentan depósitos fluviales asociados a flujos supercríticos, característicos de ambientes áridos. Este trabajo constituye la base para el posterior muestreo con fines de análisis de geoquímica orgánica, específicamente en biomarcadores lipídicos procedentes de arquea y bacteria, con el objetivo de reconstruir las condiciones climáticas durante el depósito de esta sucesión. Este trabajo contribuirá a identificar si los cambios topográficos controlados por la tectónica regional durante la consolidación de Pangea influyeron de manera significativa en la instauración de dicho clima, o si este respondió principalmente a los desplazamientos latitudinales.