RECONSTRUCCIÓN GRAVIMÉTRICA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO CITLALTÉPETL-TETELZINGO.
Asociado al Citlaltépetl (5521 m) existió un volcán llamado Teteltzingo que se ha identificado como su antecesor. Se ha reportado la destrucción del cono inicial del Tetelzingo debido a un colapso gravitacional hace 33 Ka. De esa estructura solo quedan escarpes de falla que delimitan el contorno de un cráter en forma de anfiteatro, que junto con el campo de gravedad en la zona constituyen los elementos de reconstrucción que empleamos en este este estudio. Obtenemos la anomalía de Bouguer de la zona a partir de los datos del GGMplus, con 220 m de resolución, que conjuntan información satelital y terrestre; tres zonas volcánicas orientadas SW-NE están dentro de la misma anomalía de bajos valores de gravedad: la Sierra Negra (SN), el Citlaltépetl (CT) y el Complejo de Domos Chichimeco (CDC). Obtenemos y analizamos una versión de la anomalía de Bouguer que se denomina anomalía de Bouguer Predicha, que es el valor de la anomalía, calculado del modelo de densidad 3D obtenido de la inversión, dentro de los límites de error propuestos, que discrimina con más precisión los detalles de la anomalía. A esta versión de la anomalía sobreponemos los escarpes de falla inferidos por otros autores, que tienden a juntarse en la parte central y están abiertos al SW y al NE. Para cerrarlos proponemos trayectorias semicirculares bajo la condición de que queden dentro de la anomalía de gravedad asociada al conjunto SN, CT y CDC. Para completar agregamos dos pequeñas curvas en la parte intermedia obteniendo finalmente dos círculos contiguos que nos llevan a postular la coexistencia de dos aparatos volcánicos, en lugar de solo el del volcán Tetelzingo, en el momento del colapso hace 33 Ka, éstos son: el Citlaltépetl y el Teteltzingo Ancestral (TEA). Para apoyar esta interpretación analizamos la sección de densidad que va desde la cumbre de la SN, pasando por la cumbre del CT, cruzando el CDC, y en profundidad hasta el nivel del mar. Bajo el CT se encuentra la zona de menor densidad, en la cual se distinguen tres depósitos diferentes de material magmático a elevaciones de 1200, 2500 y 3500 m, que comprueban la inferencia hecha por otros autores de que se trata de un depósito estratificado de magma. El CT es un cono que creció dentro de otro colapso de la cima a 13 Ka creando un cráter de 4-5 km, también presenta la peculiaridad de tener una cantidad inusual de material de alta densidad en la vecindad de la actual cima, cualidad que en otros volcanes hemos asociado a taponamiento y abandono de la chimenea, para desfogar por otra nueva. La edad de extrusión del CDC se ha propuesto entre 17 y 12.9 Ka, lo que la hace muy próxima al colapso ocurrido en el CT a los 13 Ka. Especulamos que el colapso afectó también al TEA que, en lugar de construir un nuevo cono, su reactivación consistió en la extrusión de los domos del CDC.