EVALUACIÓN DEL CAMPO TERMOHALINO DE MODELOS EMPÍRICOS Y NUMÉRICOS EN LA REGIÓN DE LA CORRIENTE DEL LAZO MEDIANTE PROYECCIONES SOBRE EL ESPACIO DE LA FUNCIÓN CORRIENTE GEOSTRÓFICA
La variabilidad de la corriente del Lazo ha sido ampliamente estudiada debido a su influencia en la distribución de energía y calor en el Golfo de México, lo cual impacta tanto a la industria petrolera como a la predicción de huracanes. Mejorar la capacidad de pronóstico de su trayectoria y la separación de sus remolinos requiere una buena representación de su estructura termohalina. Actualmente existen modelos empíricos y numéricos, incluidos modelos operacionales, que intentan reproducir el campo termohalino en la región. Sin embargo, no todos logran representar adecuadamente la estructura termohalina del frente de mesoescala asociado a la corriente de Lazo y los remolinos asociados. En particular, utilizados como insumo en los sistemas de predicción de huracanes suelen presentar un sesgo hacia aguas más frías y menos salinas, salvo cuando asimilan datos de perfiles verticales obtenidos mediante boyas Argo o vehículos autónomos submarinos (gliders), cuya cobertura espacial y temporal es limitada. Además, los métodos estadísticos comúnmente empleados para validar la estructura termohalina de los modelos no contemplan una forma sistemática de extraer la variabilidad de mesoescala. Esto dificulta discernir si los errores se deben principalmente a una ubicación incorrecta de las estructuras frontales del Lazo y remolinos, o si la estructura termohalina y las masas de agua están mal representadas.
Este trabajo presenta una metodología para extraer la variabilidad de mesoescala mediante proyecciones sobre el espacio de la función corriente geostrófica. Se muestran ejemplos de evaluación del campo termohalino en distintos modelos empíricos y numéricos utilizados por la comunidad científica que estudia el Golfo de México, empleando como referencia observaciones reales obtenidas a partir de boyas perfiladoras Argo y gliders submarinos.