USO COMBINADO DE IMÁGENES SATELITALES GEOESTACIONARIAS E INFRASONIDOS PARA CUANTIFICAR PARÁMETROS ERUPTIVOS EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL
La estimación cuantitativa de parámetros eruptivos es fundamental para la gestión del riesgo volcánico, ya que proporciona insumos esenciales para los modelos de dispersión de ceniza. En este estudio se cuantificaron parámetros eruptivos de 15 eventos explosivos del volcán Popocatépetl registrados entre junio y septiembre de 2023. Para ello, se empleó una metodología combinada que integra mediciones de infrasonido con observaciones satelitales. La altura de las columnas de ceniza (de hasta 11 km sobre el nivel del mar), fue estimada mediante el sensor ABI del satélite geoestacionario GOES-16. Por otra parte, se utilizaron datos provenientes de un pequeño arreglo de sensores de infrasonido para calcular la tasa de emisión de masa (hasta 8.4 × 10⁴ kg/s) y las velocidades de salida del material eruptivo (hasta 90 m/s), a partir de señales con contenido de frecuencia inferior a 20 Hz.
Los resultados obtenidos muestran que las relaciones entre los distintos parámetros eruptivos (Eruption Source Parameters, ESP, por sus siglas en inglés) son consistentes con modelos previamente establecidos en la literatura (Eruptive Column Models, ECMs). Se concluye que la metodología propuesta es adecuada para la estimación cuantitativa de parámetros eruptivos, incluso bajo condiciones atmosféricas adversas que limitan la observación directa del cráter. Esta estrategia representa una herramienta robusta para el monitoreo volcánico y la evaluación del impacto potencial de eventos eruptivos.
PROYECTO APOYADO POR EL PROYECTO PAPIIT IN114625 Y POR LA SECTEI (convenio SECTEI/144/2024).