Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-5

 Resumen número: 0164  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

USO COMBINADO DE IMÁGENES SATELITALES GEOESTACIONARIAS E INFRASONIDOS PARA CUANTIFICAR PARÁMETROS ERUPTIVOS EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Autores:

1 Santiago Piñón-Juárez EMPonente
Universidad Nacional Autónoma de México
santiagopinonj@gmail.com

2 Sébastien Valade
Instituto de Geofísica, UNAM
valade@igeofisica.unam.mx

3 Giorgio Lacanna
Dipartimento di Scienze della Terra, Università di Firenze
giorgio.lacanna@unifi.it

4 Stefano Corradini
Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia
stefano.corradini@ingv.it

5 Dario Delle Donne
Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia
dario.delledonne@ingv.it

6 Mathieu Perton
Instituto de Ingeniería, UNAM
mathieu.perton@gmail.com

7 Víctor Manuel Jiménez-Escudero
Instituto de Geografía, UNAM
vescudero@geografia.unam.mx

8 Maurizio Ripepe
Dipartimento di Scienze della Terra, Università di Firenze
maurizio.ripepe@unifi.it

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

La estimación cuantitativa de parámetros eruptivos es fundamental para la gestión del riesgo volcánico, ya que proporciona insumos esenciales para los modelos de dispersión de ceniza. En este estudio se cuantificaron parámetros eruptivos de 15 eventos explosivos del volcán Popocatépetl registrados entre junio y septiembre de 2023. Para ello, se empleó una metodología combinada que integra mediciones de infrasonido con observaciones satelitales. La altura de las columnas de ceniza (de hasta 11 km sobre el nivel del mar), fue estimada mediante el sensor ABI del satélite geoestacionario GOES-16. Por otra parte, se utilizaron datos provenientes de un pequeño arreglo de sensores de infrasonido para calcular la tasa de emisión de masa (hasta 8.4 × 10⁴ kg/s) y las velocidades de salida del material eruptivo (hasta 90 m/s), a partir de señales con contenido de frecuencia inferior a 20 Hz.

Los resultados obtenidos muestran que las relaciones entre los distintos parámetros eruptivos (Eruption Source Parameters, ESP, por sus siglas en inglés) son consistentes con modelos previamente establecidos en la literatura (Eruptive Column Models, ECMs). Se concluye que la metodología propuesta es adecuada para la estimación cuantitativa de parámetros eruptivos, incluso bajo condiciones atmosféricas adversas que limitan la observación directa del cráter. Esta estrategia representa una herramienta robusta para el monitoreo volcánico y la evaluación del impacto potencial de eventos eruptivos.

PROYECTO APOYADO POR EL PROYECTO PAPIIT IN114625 Y POR LA SECTEI (convenio SECTEI/144/2024).





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México