ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PERMAFROST REPTANTE EN MÉXICO
Las condiciones climatológicas que imperaron en México durante la recta final del último máximo glaciar se caracterizaron por ser 8°c más frías y húmedas que en la actualidad. Esto propició que las altas montañas del centro del país albergaran grandes extensiones de hielo glaciar, cuya cobertura y extensión llegó a alcanzar una cota tan baja como 3,000 msnm. Existen distintos trabajos que documentan la existencia pasada de glaciares en cimas mexicanas mayores a 3,500 msnm. Las evidencias que la dinámica glaciar dejó se pueden observar actualmente en la geomorfología de estas montañas, a través de la existencia de valles suavizados, morrenas laterales y terminales, estriado y pulido del basamento rocoso, así como por la existencia de glaciares de escombros de origen glaciogénico. En México, desde hace unas décadas se han llevado distintos trabajos de investigación de índole glaciológico, y los de índole periglaciar han sido abordados en años aún más recientes. Estos últimos trabajos han permitido determinar las condiciones actuales sobre la cobertura y condiciones térmicas del permafrost en las principales cimas del país; sin embargo, a pesar del señalamiento hecho en estos trabajos sobre la existencia de glaciares de escombros como elementos integradores del paisaje periglaciar mexicano, hasta el día de hoy no se ha llevado a cabo ninguna investigación enfocada en caracterizar sus propiedades internas, y determinar su estado de conservación. En este trabajo se analizan las condiciones de temperatura interna del glaciar de escombros el nevado y se determina su estado de conservación. Los resultados abonan al conocimiento del ambiente periglaciar mexicano y de las altas montañas tropicales en el planeta.