Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


OCC-13

 Resumen número: 0148  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DEL FITOPLANCTON EN BAHÍA DE BANDERAS, JALISCO–NAYARIT, MÉXICO, DURANTE EL FINAL DE LA TEMPORADA SECA

Autores:

1 Ana Mercedes Cupul-Velázquez ← Ponente
Universidad de Guadalajara, CUCosta-UdeG
anacupul@gmail.com

2 Fernando Vega-Villasante
Universidad de Guadalajara, CUCosta-UdeG
fernandovega.villasante@gmail.com

3 María del Carmen Cortés-Lara
Universidad de Guadalajara, CUCosta-UdeG
delcarmen.cortes@academicos.udg.mx

4 Mario Alberto Fuentes-Arreazola
Universidad de Guadalajara, CUCosta-UdeG
marioafar@gmail.com

5 Saúl Rogelio Guerrero-Galván
Unidersidad de Guadalajara, CUCosta-UdeG
saul.ggalvan@academicos.udg.mx

6 Amílcar Leví Cupul-Magaña
Universidad de Guadalajara, CUCosta-UdeG
amilcar.cupul@gmail.com

Sesión:

OCC Oceanografía costera Sesión regular

Resumen:

La estructura y composición de la comunidad del fitoplancton en Bahía de Banderas está influenciada por la variabilidad oceanográfica de la región, sin embargo, existen pocos estudios que analicen los factores determinantes de esta variabilidad. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue identificar la comunidad del fitoplancton en la bahía y las variables ambientales que más influyen en su composición y abundancia. En mayo de 2021, se colectaron muestras de agua en dos áreas de la bahía, registrando en superficie y fondo variables fisicoquímicas, nutrientes, pigmentos y fitoplancton. Los resultados mostraron que la temperatura varió entre 14.66 y 27.7 °C con un promedio de 18.39 °C, la salinidad entre 32.96 – 34.62, mientras que los nitritos variaron entre 0.02 a 3.48 µM y la clorofila–a varió entre 1.21 y 11.49 mg/m3. Se identificaron 229 especies, incluyendo 124 dinoflagelados, 88 diatomeas, seis silicoflagelados, cuatro cianobacterias, tres haptofitas, dos ebrideos y una sola especie para euglenofitas y ciliados, de estos, 60 son nuevos registros. La abundancia celular varió entre 1,960 y 1,065,660 cél/L, mientras que la riqueza de especies (S) varió entre 17 y 92 especies, la equidad (J’) entre 0.16 – 0.81, la diversidad (H’) con 0.67 – 4.59 bits y la dominancia (λ) con 0.08 – 0.85. Las especies dominantes fueron Trichodesmium erythraeum, Prorocentrum micans, Scrippsiella acuminata, Guinardia striata, Pentapharsodinium dalei y Prorocentrum gracile. De acuerdo con el CCA se presentó una correlación de 97.40 % entre las variables ambientales y la comunidad del fitoplancton donde el primer eje explicó el 52.80%, en total el 70.10% de la varianza se atribuyó a la relación entre las variables ambientales temperatura, salinidad, nitritos, clorofila–a las cuales influyeron en la abundancia y distribución de los organismos dominantes del fitoplancton en la bahía. En conclusión, en este estudio se evidencia que la estructura y composición fitoplanctónica en la bahía durante el final de la temporada seca están fuertemente moduladas por el conjunto de variables fisicoquímicas, principalmente la temperatura. Por lo tanto, este trabajo plantea un actual marco de referencia de la estructura y composición de la comunidad del fitoplancton en la bahía, variables fisicoquímicas, nutrientes y pigmentos, para conocer las interacciones entre el medio que condiciona la abundancia y composición de la comunidad fitoplanctónica y los procesos oceanográficos que ocurren en la Bahía de Banderas, Jalisco–Nayarit, México.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México