ESTUDIO MINERALÓGICO Y GEOQUÍMICO DEL CARBONO GRAFÍTICO EN ROCAS METAMÓRFICAS DEL COMPLEJO OAXAQUEÑO
Los depósitos de grafito cristalino en Oaxaca se localizan principalmente en la región de los Valles Centrales y están alojados en rocas metamórficas (paragneises, anfibolitas, piroxenitas, calcisilicatos, entre otros) del Complejo Oaxaqueño. Este grafito se originó principalmente a partir de la transformación de materia orgánica sedimentaria, la cual, sometida a condiciones de metamorfismo regional de alto grado, se transformó en grafito cristalino mediante procesos complejos de carbonización y grafitización.
Para el estudio del carbono grafítico, se utilizaron las técnicas de la mineralogía óptica, la difracción de rayos X, la espectrometría Raman y los isótopos estables. En conjunto, nos permiten diferenciar entre grafito altamente ordenado y fases menos cristalinas, así como sus relaciones texturales, la mineralogía asociada y la discriminación de su origen (singenético o epigenético).
Mediante la difracción de rayos X se midió el índice de cristalinidad, la distancia interplanar del pico basal con índices de Miller 002 [d(002)] y la dimensión de los cristales de grafito en la dirección del eje c, parámetros que en conjunto nos indican un grafito de alta cristalinidad formado a más de 800°C.
Por su parte, la espectrometría Raman mediante las relaciones entre las intensidades de las bandas G y D1, nos permitió conocer el grado de ordenamiento estructural (cristalinidad) que, para todas las rocas, es de muy alto grado.
En el caso de los isótopos estables, mediante el análisis del par mineralógico calcita-grafito (δ¹³C y δ¹⁸O) de los calcisilicatos, se definió una temperatura de ~900°C. Estos resultados preliminares son concordantes con los estudios petrológicos y termométricos existentes en el área.
En este trabajo se presentará un estudio detallado de la petrografía, cristalografía, composición química e isotópica del grafito oaxaqueño, y se mostrará como la metodología utilizada constituye una herramienta geotermométrica para la reconstrucción de procesos geológicos que ocurren en rangos de temperatura de media (~300°C) a alta (> 600°C).