EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR FLUJOS DE LAVA DEL VOLCÁN DE COLIMA (MÉXICO)
El Volcán de Colima es uno de los volcanes más activos y peligrosos de México. A lo largo de su historia eruptiva ha presentado diversos estilos de actividad, tanto explosiva como efusiva. Durante el Holoceno, se han registrado más de 40 erupciones, en las cuales se han generado distintos fenómenos volcánicos, entre ellos flujos de lava, que representan una amenaza para el ecosistema circundante y las comunidades aledañas.
Los mapas de peligro existentes para el volcán de Colima se han centrado en los fenómenos de la actividad explosiva. En este trabajo se presenta el mapa de peligros por flujos de lava de este volcán, que delimita las áreas que con mayor probabilidad podrían resultar afectadas por una futura erupción con emisiones de lava.
La evaluación de la amenaza partió de la revisión de su historial eruptivo a través de fuentes bibliográficas, documentales y cartográficas, identificando más de 24 eventos eruptivos con producción de flujos de lava. Se actualizó la cartografía geomorfológica del volcán, identificando 27 flujos de lava individuales, de los cuales 11 cuentan con fechamientos. Son de composición andesítica, tienen morfología lobulada, longitudes entre 1.5 km y 4.3 km y espesores promedio de 20 m, aunque pueden alcanzar los 40 m. La forma cónica y las fuertes pendientes del edificio volcánico han condicionado el emplazamiento de los flujos en todas sus laderas.
A partir de estos resultados, se definieron dos escenarios de peligro por flujos de lava y se seleccionó el flujo de lava de 1975, emplazado hacia el SE, como flujo de referencia del escenario de mayor magnitud. Para reproducir este evento, se reconstruyó el paleorelieve, con el fin de calibrar el código de simulación y replicar adecuadamente la longitud y área alcanzada por el flujo. Posteriormente, con base en los resultados de la calibración se definieron grupos de parámetros de entrada de las simulaciones para reproducir diferentes longitudes de las lavas. Cada grupo de parámetros de entrada se simuló desde 14 posibles centros de emisión, seleccionados a partir del comportamiento eruptivo histórico y del análisis del marco tectónico estructural del Complejo del Volcán de Colima.
En total se realizaron 335 simulaciones para los dos escenarios definidos. Se generaron 5 mapas individuales de los resultados obtenidos para cada grupo de parámetros, 2 para el escenario de menor magnitud (lavas hasta 2 km de extensión) y 3 para el escenario de mayor magnitud (hasta 5 km de extensión).
Finalmente, las simulaciones se integraron mediante un análisis de frecuencia espacial, permitiendo delimitar las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por futuros flujos de lava a mediano y largo plazo, plasmadas del mapa de peligros. Es importante destacar que algunas de estas zonas, en la base de las laderas del volcán de Colima, han cambiado de uso de suelo, incorporando plantaciones de aguacate, lo que incrementa su nivel de exposición ante futuros eventos efusivos. Se espera que el mapa elaborado apoye la gestión del riesgo y contribuya a garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades aledañas.