Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CS-3

 Resumen número: 0130  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DISTINTOS USOS DEL TERRITORIO EN LA MOVILIZACIÓN DEL SUELO EN LA SIERRA COMPLEJA DE PURUÁNDIRO, MICHOACÁN (CENTRO DE MÉXICO), MEDIANTE LOE Y FALLOUT CS-137

Autores:

1 Víctor Manuel Gómez ← Ponente
Estación Regional del Noroeste (ERNO), Instituto de Geología, UNAM
victorgv@geologia.unam.mx

2 Esperanza Muñoz
Estación Regional del Noroeste (ERNO), Instituto de Geología, UNAM
esperanzam@ownmail.net

3 Miguel Castillo
Estación Regional del Noroeste (ERNO), Instituto de Geología, UNAM
castillom@geologia.unam.mx

Sesión:

CS Ciencias del suelo Sesión regular

Resumen:

Los ecosistemas responden de manera diferenciada a la movilización del suelo superficial, dependiendo del tipo de uso que se les haya dado. Por ello, su análisis resulta fundamental, ya que las formas de ocupación y manejo del suelo tienen efectos ambientales importantes, como la erosión y la pérdida de suelo fértil. Este estudio tiene como objetivo evaluar cuantitativamente cómo distintos usos del suelo influyen en la movilización del material superficial, mediante el análisis de dos cabeceras fluviales adyacentes, ubicadas en la Sierra Compleja de Puruándiro, Michoacán. Ambas presentan condiciones ambientales similares (litología, temperatura y precipitación), pero con manejos del territorio notablemente distintos. En la primera cabecera, el bosque ha sido conservado mediante un aprovechamiento sostenible por parte de las comunidades locales, quienes obtienen recursos como mantillo, leña, madera y hongos (en temporada húmeda), sin comprometer la estabilidad del ecosistema. En cambio, la segunda cabecera muestra un paisaje erosionado con cárcavas profundas, resultado de la tala indiscriminada ocurrida hace aproximadamente un siglo. En ese entonces, la madera se destinó principalmente a la producción de carbón vegetal y a la fabricación de durmientes para líneas ferroviarias. El agotamiento de estos recursos llevó al abandono del terreno, iniciándose una lenta recuperación natural que, sin embargo, no ha sido suficiente para restaurar el ecosistema, generando una erosión severa y persistente. Para la investigación, se recolectaron 90 muestras de suelo, analizadas mediante luminiscencia ópticamente estimulada (LOE) —que permitió estimar el grado de incisión del suelo— y fallout de Cs-137 —que identificó las zonas de mayor pérdida de suelo. Las muestras fueron tomadas en cuatro transectos perpendiculares a las laderas de solana y umbría en ambas cabeceras, garantizando que el material analizado para ambos métodos proviniera del mismo punto de muestreo. Los resultados muestran que la cabecera con manejo sostenible presenta valores altos de Cs-137 y bajos de LOE, lo que indica una mayor retención del suelo. En contraste, la cabecera erosionada presenta valores bajos de Cs-137 y altos de LOE, reflejando una pérdida significativa de material superficial. Estos hallazgos permiten concluir que el manejo sostenible del territorio contribuye de forma efectiva a la conservación del suelo, mientras que la falta de control en el uso del suelo provoca procesos erosivos severos y pérdida acelerada de este recurso vital.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México